yuvia: (Eternoresplandor)
yuvia ([personal profile] yuvia) wrote2009-02-16 12:51 am

...más cine por favor

Primero, vale que no la traduzcan por "Leche" pero que alguien me explique de nuevo la chorrada de cambiar los títulos. "Milk" y punto.
Poco que decir. Buena película. Interesante lo que cuenta desde el punto de vista histórico-social, el modo en que se organiza una minoría para luchar por sus derechos. Academicista, de nuevo, pero muy bien todo y no tengo queja aquí.
(Aparte de contra mí misma por pensar "Ay, qué tiempos aquellos de Drugstore cowboy" cada maldita vez que veo una película de Gus Van Sant.).



(El curioso caso de Benjamin Button)

He pasado un buen rato hoy hablando sobre Zodiac y por qué creo que quizá David Fincher no era el director adecuado aquí. Habría que hablar de cuánto guión se ha comido el rodaje y el montaje y también un poco de hasta qué punto era necesario que esta película fuese tan larga e incluso de cuánto me molesta el doblaje de Brad Pitt (me he pasado media película tratando de sacarme de la cabeza la idea de que estaba escuchando al Loui de Entrevista con el vampiro). Creo que se nota demasiado que el guionista es el de Forrest Gump. Y creo que la palabra que llevo repitiendo toda la noche es para escribirla con mayúsculas aquí: ACADEMICISTA. Pero también la otra: FRÍA. Academicista, para Fincher, nos lleva a un "maldita sea, todos caen". Fincher, tío, el de El club de la lucha. Jo qué mal.
Fría nos lleva a que esto no es Seven ni El club de la lucha ni la fantástica Zodiac, esto es una historia de emociones, de amor y de amores, de sentimientos. Y a veces da la sensación de estar viendo un documental.
Porque El curioso caso de Benjamin Button es una muy buena película pero que no deja de darme la impresión de que debería ser mucho más que eso, de que sólo le ha faltado un poquito y es el poquito de calor y frescura, de incorrección, imperfección pero muy por encima de eso de profundización en algunos personajes.
Con las casi tres horas que dura da tiempo a pararse en ellos, en la madre, en su amante, en su hermana, en el padre biológico, en los ancianos...La historia de amor es muy bonita, única, marcada por el "curioso" modo de ser del protagonista, y no habría estado mal si la película hubiese ido directa ahí, pero la historia empieza mucho antes, se nombra a esa familia, se muestra pero pasando por ella de puntillas cuando, ya puestos a contarlo, hay casi más que decir ahí que en la propia historia de amor. Por qué la madre hace lo que hace, cuál es la relación con el amante de su madre (ni siquiera se llega a saber si participa en su educación o no), qué hay de su hermana, cómo le hace sentir, cómo se siente el padre biológico, cómo se siente él respecto a su padre, ... Hay más preguntas que respuestas en toda la vida de este personaje.
La película está bien, la historia es interesante, no tanto quizá por lo especial o curioso como por su fondo de rebelión contra el tiempo y la edad, contra el encajonamiento que pueden llegar a implicar, la idea de que las personas somos lo que somos por dentro aunque estamos atrapados en un cuerpo que cambia sin permiso (no sólo la edad influye ahí, como bien se muestra a través de otro personaje). Una historia sobre una persona que podría considerarse rebelde, especial, que lleva una vida distinta a la de los demás forzado por su condición física pero que sabe sacar partido viviéndola a cada momento, aprovechando las oportunidades, perdiendo algunas, reencontrándolas, luchando por vivir de acuerdo a lo que siente y por hacer lo que considera correcto. La película da para sentirse identificado con los personajes protagonistas, da para emocionarse y pensar, pero tengo la sensación de que da mucho menos de lo que podría porque más allá de la historia de amor principal están las otras, y nombrarlas para no desarrollarlas es... perder oportunidades.
Con todo, es una película que merece la pena ver, que mejora mientras avanza (quizá porque precisamente avanza hacia la historia de amor que está muy bien contada), que va mucho más allá del detalle de esa rareza del personaje. Pero creo que le sobra la voz en off, el preciosismo de la fotografía, casi casi la estructura en flashbacks y le falta sentimiento y montones de información sobre el resto de relaciones del personaje. Yo al menos, me quedé con las ganas. Y, que después de tres horas, te quedes con las ganas...
Respecto a interpretaciones, no es que muera de amor por la de Brad Pitt pero considero que traspasa el maquillaje lo que, en este caso particular, tiene una importancia brutal ya que tiene que interpretar al joven siendo anciano y al anciano siendo joven y en ningún momento de la película se puede siquiera llegar a dudar de cuál es la edad  (la interior) del personaje. Muy bien, vamos. Cate Blanchett idem, especialmente al final de la película. Oscar a maquillaje cantado, yo creo, y merecido.
.

(Revolutionary road)

Ay, Sam Mendes.................................Ay.

Revolutionary road es junto con Camino (aunque estén a años luz desde cualquier punto de vista) la película que más me ha gustado de las seis. Pero quizá también la mayor decepción respecto a lo esperado. 
Porque la dirección de esta película es (qué palabras utilizaré???) Fría y academicista, (premio al acertante), convencional hasta la médula, buena, síp, vale. Pero roza lo tópico. Es una obra de teatro rodada. Funcional, pero nada más.
Ahora sí, si pensamos en dirección de actores, (en lo que pensaríamos más si los actores no fuesen tan sumamente GRANDIOSOS como son) pues entonces nos dará igual lo tópico del "dónde pongo la cámara".
Porque las interpretaciones de esta película son para caerse del asiento. Kate Winslet es todo lo que he dicho tantas veces y más, Leonardo di Caprio está PERFECTO  en un papel dificilísimo (por favor, que se olvide de una vez todo el mundo de lo guapo que es este chico para poder ver el gran actor que es) y los secundarios están a la altura, que ya es.
La película es MUY BUENA, la historia es fantástica, el guión está bien escrito, los diálogos perfectos, el desarrollo perfecto. Pero la película se la comen los actores totalmente y no sería ni de lejos lo que es sin ellos. Lógico por otra parte, dado que es así como debe ser: Es una historia de personajes y, por más que critique lo convencional de la dirección, quizá esté bien que sencillamente se deja hablar a los personajes a través de los actores porque eso basta y sobra.
Me ha hecho pensar en otras dos películas, Little kids (no recuerdo ahora el título en español) también protagonizada por Kate Winslet porque tienen cierta similitud en los planteamientos (mejor esta, más profunda, mejor contada) y Titanic porque me parece que la elección de los tres actores no es casual y tiene relación, retorcido y curioso como poco el repetir con ellos para contar una historia de amor que es casi el reverso tenebroso de aquella.
En definitiva, una gran película sobre la dificultad de las relaciones pero más aún sobre la dificultad de ser uno mismo dentro de la sociedad, la lucha entre lo seguro y lo deseado, lo difícil que es elegir renunciar a todo lo que se tiene sabiendo que no es lo que se quiere e incluso aceptar que se quiere algo distinto.
Personalmente, esto es subjetivo del todo, me suena a Peter Weir y me encantaría haber visto su versión.
Pero es una gran película.
 

Post a comment in response:

This account has disabled anonymous posting.
If you don't have an account you can create one now.
HTML doesn't work in the subject.
More info about formatting