![[personal profile]](https://www.dreamwidth.org/img/silk/identity/user.png)
En fin, temblad ante la idea de que yo resuma algo así, pero lo intento.
Como diría el gran Herman Hesse:
Son muchas ideas pero intentaré meterlo todo en metáfora, tres palabras: Patchwork, impresionismo, collage.
También era Fenotipo=Genotipo+Ambiente.
No sé quién, no sé donde, decía algo así como que el collage era el futuro del arte.
Cuando me apasionaba el impresionismo y daba la lata a todo el mundo con lo maravilloso que era (me sigue apasionando pero doy menos la lata...con eso) me ofendían quienes me decían que el realismo era mejor "y más difícil". Últimamente, sobre todo, cuando me planteo cómo escribir una historia pienso en el impresionismo, por encima de cualquier otro referente, pienso en la pintura impresionista: El concepto de cientos de pinceladas independientes que forman un todo. No creo que el realismo sea más difícil. Lograr formas sin definir formas, lograr expresar más allá de la imagen exacta, la sensación... Eso. Eso es lo que pretendo a menudo cuando escribo. Es difícil hacer que funcione, lo es para mí, pero creo que dice más el impresionismo que el realismo. Gustos, por supuesto.
Y el patchwork viene a que estaba pensando en cómo sería un "retrato" mío hecho por las personas que me conocen, las que mucho y las que poco. Sería un patchwork, un collage, un cuadro impresionista rozando el abstracto. Me encantaría verlo pero soy incapaz de imaginarlo.
Una persona, ¿es lo que es?, ¿es lo que cree que es?, ¿es lo que ven los demás?, ¿es una mezcla de todo?, ¿es algo único y definido o un conjunto de únicos mutables? ¿Somos un patchwork? Aún más, ¿somos un patchwork al que constantemente se le están cosiendo más pedacitos de tela e incluso retirando pedacitos de tela?
Siempre me ha intrigado, desde el más puro desconocimiento del tema, la amnesia. Como si el patchwork cayese en lejía y hubiese que volver a empezar. A veces he intentado imaginar lo que ocurriría si yo tuviese amnesia y los demás tuviesen que explicarme quién soy, rehacerme a partir de los pedazos dejados. Aterrador. Habría tantas cosas que nunca he contado, sobre las que ni siquiera he escrito, que se perderían. Pero, sobre todo, habría opiniones tan distintas sobre lo que soy...
¿Somos memoria?
Fenotipo=Genotipo+Ambiente, vale, pero psicológicamente somos entonces genotipo+memoria. ¿Lo somos? Yo, desde dentro, olvidando, dejando a un lado, lo que soy para los demás soy el conjunto de mis vivencias, experiencias, mi memoria al fin y al cabo, según autores también lo que no recuerdo pero está ahí, según autores la conformación de mi cerebro, hormonas, blablablá, neurotransmisores, química-física. Soy distinta bajo el efecto del alcohol, bajo el efecto de la cafeína, pero no hace falta drogas (sé a lo que suena, pero no va por ahí) adrenalina, serotonina, dopamina, feniletilamina (oh, bendito chocolate)...desde luego soy distinta enamorada, soy distinta con o sin sueño, soy distinta de día y de noche y no soy distinta porque puedes cambiar un pedazo de tela y el patchwork sigue siendo casi el mismo: los demás se mantienen.
¿Soy distinta si recuerdo algo que no había recordado en años, si algo pasa del subconsciente al consciente?
Volviendo a la visión de los demás, ¿seré otra cosa si alguien decide dejar de tener una opinión sobre mí, si alguien se crea una nueva opinión, si conozco a alguien y pasa a haber una opinión más?
¿Somos un alma celestial en un cuerpo mundano, el fantasma en la máquina? ¿Genotipo+Ambiente, así de simple pero complejo e incontable? ¿Lo que se ve desde dentro?¿Lo que se ve desde fuera?
Estaba metaforizando, toma palabro, en que somos como un ecosistema. Ahí tienes un bosque, puedes fotografiarlo desde un satélite, puedes mirarlo desde una montaña, puedes acercarte, entrar en él, quedarte a vivir, puedes quemarlo, puedes talarlo, puedes hacer lo que sea y verlo desde mil perspectivas pero nunca puedes contar todos los elementos que constituyen el bosque, todas las interrelaciones, nunca puedes decir "Esto es el bosque" salvo desde la... sabiduría del "Sólo sé que no sé nada, ahí queda eso".
Y, claro, esto no va del ser humano en general, esto luego es uno por uno, pero cada uno siendo algo ligeramente distinto a cada momento y considerablemente distinto desde fuera y desde dentro, y diferente para cada persona que ve a cada persona. Haya caos o haya orden en ello, un caos que nos mentimos llamandolo orden o un orden tan incomprensible que parece caos, ¡anda que no es todo complejo de narices!
Y todo esto me lleva, más allá del "Ostrás, a ver si voy a ser un patchwork!" a un pensamiento preocupante: ¡No es preocupante que yo, múltiple y patchworkiana, exista y piense estas cosas y encima tenga los santos ______ de compartirlas!
Perdón por el dolor de cabeza.
Espero vuestras opiniones.
Besos para todos.
no subject
Date: 2009-12-05 09:52 pm (UTC)Lo que soy, lo que ven. Lo que creo que perciben de mí. Llega un momento que fue tan estresante cuando era adolescente, que dejé de preocuparme. Pierdo tanto tiempo tratando de explicarme que muchas veces he desistido de hacerlo.
No eres la única con ideas retorcidas sobre la identidad. A mí me preocupa el teletransporte. Que no existe, pero sí la descomposición en átomos. La idea de que si me hicieran eso YO moriría pero ALGO que cree que soy yo (y estaría completa y absolutamente segura que lo es, y posiblemente a efectos prácticos sea así) se crearía en otro lugar. Pero para mí… la oscuridad, el silencio, la nada. Se habría acabado mi viaje y no tendría futuro. Y cuando trato de explicarlo a otra gente, son incapaces de entenderlo. Y me apetece chillarles.
Durante otro tiempo me aterraba convertirme en un flujo de ideas y dejar mi cuerpo físico, perderlo, y ser, no sé, un androide, o mejor dicho, una consciencia en un flujo de datos.
No te hablo sobre mi terror a la muerte, porque me pongo de muy mal humor.
Besos, preciosa.
Qué bueno que hagas mover la maquinaria atrofiada de mis pensamientos.
no subject
Date: 2009-12-06 03:51 am (UTC)A mí siempre me ha obsesionado en ese sentido el "qué hubiese ocurrido si...", la infinita cantidad de pequeños puntos necesarios para que una persona pase a formar parte de tu vida. Todos los elementos, desde casualidades, decisiones ajenas, decisiones propias tomadas por otros motivos, necesarios para haber llegado a conocer a alguien cuando ninguno de ellos iban dirigidos a conocer a esa persona. Aterrador.
No soy muy de pensar en qué se percibe de mí, pero precisamente por eso, cuando me paro a pensarlo, es como un choque. No sé por dónde empezar, no tengo ni idea en general y en esos momentos la curiosidad me sobrepasa.
Lo primero que me ha venido a la cabeza con lo del teletransporte es La mosca, eso sí que daba mal rollo. Pero yo también me he preguntado, cada vez que veía una historia con teletransporte, hasta qué punto puedes lograr el mismo todo sumando las mismas partes, siempre me ha dado la sensación de que "algo" fallaría, algo tendría que salir mal. El tema de "algo que cree que soy yo y estaría segura que lo es" es tan anti-identidad. Te recomendaría una película si no fuese porque recomendarla aquí sería un spoiler...intentaré colarlo disimuladamente en otra parte :S. Por cierto, tengo que seguirte leyendo.
La idea de que consciencia y cuerpo pueden estar separados siempre me ha parecido derivación inevitable del instinto de supervivencia. Pero racionalizarlo no es suficiente para escapar de ello. Me estoy volviendo loca ahora mismo ante la idea de que, al pensar, soy consciente de que está ocurriendo en mi cabeza. Puedo sentir en otras partes del cuerpo, sentir en otro lugar aunque acabe siendo consciente en el cerebro de que siento, pero si pienso sé que es ahí dentro, es de ahí de donde surgen las cosas y donde se combinan. Y no puedo imaginarme lo que sería pensar o recordar o ser consciente en otro lugar distinto, en una cabeza distinta, unos circuitos eléctricos, un ectoplasma.
Pero, por qué pienso estas cosas??????
Besos y pensamientos raros para tí también, cielo.
ecología
Date: 2009-12-06 08:47 am (UTC)En mi hogar suelen decir que importan más las intenciones que los hechos. Según para quien. Cuando hay un nosotros eso es cierto. Cuando hay un tú y un yo, no.
En último caso uno es feliz cuando es (o cree que es) quien desea ser. Otra cosa es que se deje imponer quien debe ser. Si lo hace parece simplemente que no es tanto como se supone que debiera ser.
Be water my friend. Pero se tú agua.
Hay huevos para no haber leido Siddarta.
"Las palabras no son buenas para el sentido secreto; en cuanto se pronuncia algo ya cambia un poquito, se lo falsifica..., sí, y también esto es muy bueno y me gusta asimismo, estoy muy de acuerdo que lo que es tesoro y sabiduría de una persona, parezca a otra una locura."
"El río corría hacia su meta. Siddharta observaba a ese río forjado por él, por los suyos, por todas las personas a las que jamás había visto. Todas las corrientes de agua se deslizaban con prisa, sufriendo, hacia sus fines, y en cada meta se encontraban con otra, y llegaban a todos los objetivos, y siempre seguía otro más; y el agua se convertía en vapor, subía al cielo, se transformaba en lluvia, se precipitaba desde el cielo, se convertía en fuente, en torrente, en río, y de nuevo se deslizaba corriendo hacia su próximo fin.
Pero aquella voz ansiosa había cambiado. Aún sonaba con resabios de sufrimiento y ansiedad, pero a ella se le unían otras voces de alegría y sufrimiento, sonidos buenos y malos, que reían y lloraban. Cien voces, mil voces.
Siddharta escuchaba. Ahora tan sólo permanecía atento, totalmente entregado a esa sensación; completamente vacío, sólo dedicado a asimilar, se daba cuenta de que acababa de aprender a escuchar. Ya, en muchas ocasiones, había oído las voces, el río, pero hoy sonaban diferentes. Ya no podía diferenciar las alegres de las tristes, las del niño y las del hombre: todas eran una, el lamento, el anhelo y la risa del sabio, el grito de ira y el suspiro del moribundo. Todo era uno, todo permanecía estrechamente enlazado, y mil veces entremezclado.
Y todo aquello unido era el río, todas las voces, los fines, los anhelos, los sufrimientos, los placeres; el río era la música de la vida. Y cuando Siddharta escuchaba con atención al río, podía oír esa canción de mil voces; y sino escuchaba el dolor ni la risa, si no ataba su alma a una de aquellas
voces y no penetraba su yo en ella ni oía todas las tonalidades, entonces percibía únicamente el total, la unidad. "
Re: ecología
Date: 2009-12-12 03:23 pm (UTC)Para empezar, si hay algo más grave que considerarme un patchwork es el hecho de que una de las cosas más significativas que haya escuchado nunca sea ese "Be water, my friend" que no sólo la decía quien la decía sino que encima lo sé por un anuncio de coches. Raro o triste o sencillamente así. Curioso, extraño, como todo.
Pero sí, Be water, my friend y sé tú agua (buena puntualización) innegable.
No coincido con lo de los ecosistemas. Sorpresa! no y no. Puedes definir un ecosistema en función de entradas y salidas, vale, pero no. Puedes esquematizar un ecosistema así. ESQUEMATIZAR. Una caricatura te permitirá reconocer a la persona pero nunca será el rostro de la persona. No la mejor metáfora quizá, pero ni siquiera hace falta metáfora.
Entradas y salidas son sólo eso o son, en todo caso e imaginando que verdaderamente puedas definirlas todas, la interrelación del ecosistema con los que le rodean. Para ello, además, habría que suponer que el ecosistema está delimitado, lo cual es una esquematización más. El bosque no es el bosque, el río no es el río. Pero además el bosque es más que lo que intercambia y el río es más que lo que intercambia. Es imposible definir totalmente su composición, su estructura y también sus entradas y salidas de materia y energía. Considero que la dificultad es la misma a los tres niveles, la esquematización "necesaria" e imperfecta No-definitoria en todos los casos, pero no entiendo la supremacía en la definición de entradas-salidas sobre estructura interna. Un ecosistema es un conjunto de ecosistemas y forma parte de un conjunto de ecosistemas. El punto en el que te quieras para a mirar es irrelevante, es sólo punto de vista.
Y que por qué importa más lo que hagas-quites que lo que piensas y sientas? Punto de vista de nuevo. Si lo que hagas-quites, entiendo el principio de eso, sí, va a ser derivación indudable de lo que pienses-sientas. La dinámica interna del ecosistema determinará sus entradas y salidas. Lo que hace una selva con la luz solar no puede compararse con lo que hace un desierto.
Quieres decir entonces (?) que lo que define la percepción de una persona por parte de los demás, independientemente de lo que ocurra dentro, son sus acciones. Me....vale, respecto a percepción externa. Pero la persona siempre será más.
Intenciones-Hechos... No sé. Es relativo, por supuesto. Supongo que las intenciones pueden valer más que los hechos cuando son conocidas, transformándose así, en cierto modo, en hechos. Quizá el Nosotros, por encima del Tú-Yo, es donde el flujo de información es tal que las intenciones pueden leerse como hechos. Repito: No sé.
Creo que leí Siddharta. Y creo posible que, dada la cercanía respecto a la filosofía de Hesse y el "bleh" que siento respecto a su capacidad literaria hayan podido hacer que haya leído Siddharta pero no lo recuerde como obra, sino como ideas que comparto. Quiero decir...El ciclo del agua. Si alguien me dijese que yo he escrito eso me lo creería. (Pensaría, ¡Vaya, qué inspirada estaba! pero estoy tan de acuerdo que me lo creería)
Por supuesto, estoy de acuerdo en todo. Pero sobre todo con lo del principio: Las palabras no son buenas para su sentido secreto...
Las palabras, que salen de uno y van a otro cambiando su significado, a veces más, a veces menos...Eso. Entradas y salidas. No el fondo, no el sentido "real".
Nada dice de la realidad un "Gracias por este comentario". Y es cierto.
Un abrazo...(palabras). Y es cierto.