yuvia: (Eternoresplandor)
[personal profile] yuvia
Como persona que se ve gratis bastantes películas pero que a la vez considera que hay que pagar para ver cine porque quien hace cine necesita dinero para hacer más cine, pero a la vez considera que la cultura debe ser pública y accesible a todos, pero a la vez considera que las subvenciones tienen sus peligros, pero a la vez considera que también tiene peligros que sea el público "en masa", el público de "gustos mayoritarios" quien decida qué es un éxito y qué no (todos sabemos que hay quien hace cine que podría seguir haciéndolo de por vida gratis sin tener problemas monetarios), para qué hablar de la crítica después de la sensación de fraude por parte de la  misma que he tenido en el último mes, pero a la vez no tiene paciencia para esperar que una película llegue a la biblioteca pública ni para esperar que el decisor de turno de los centros culturales de su ciudad decida poner una película determinada, pero a la vez lleva años viendo como se cierran cines y se transforman en multicines y los multicines se ponen en lugares a los que hay que ir en coche (o caminar durante más de una hora, true story) y está harta de que en los videoclubs le digan que no está esa película y no les suena de nada tras repetir tres veces el título de una que ha ganado premios hasta decir basta...(una vez en un video-club me recomendaron una de Atom Egoyan tras decirme que no tenían El viaje de Felicia...casi lloré) pues soy una persona que sufre mucho.
Nombraría el cine en televisión, pero era tan pequeñita cuando existían aquellos espacios de cine llamémoslo "elegido con criterio" en los que sólo ponían buenas películas que a veces creo que lo soñé.
Leía a un crítico hace unos meses, estaba en Cannes, que decía no comprender el hecho de que todas las entradas de cine costasen lo mismo cuando las películas eran tan diferentes en calidad. Creo que el mismo al que leí que Anticristo era una gran obra pero no lograba encontrar motivos por los que alguien quisiese verla.
Últimamente, he leído muchas discusiones en foros sobre cine-arte y cine-espectáculo/diversión. No me gusta la dicotomía, no me parece realista. Creo que muchas veces las películas buenas aburren porque quienes las ven no hacen el esfuerzo de entenderlas, pero creo más que no tiene porqué ser tan malo que una película aburra, si su intención es contar algo y lo cuenta bien.
Me explico, yo me aburrí viendo Solaris de Tarkowsky. No recuerdo el café que tuve que tomar para ver Intolerancia de Griffith (también ya le vale a quien la programó a las 2 de la mañana, que es muda y dura cuatro horas, oiga) pero si pienso en las cosas que el cine me ha enseñado, que me ha hecho pensar, no vienen a mi mente Top secret o Las aventuras de Ford Fairlane, ambas me han divertido mucho, muchas veces, pero nada más.
No creo del todo en la dicotomía porque existe El apartamento, Blade runner, Alien, Ser o no ser, El gran dictador, ...películas que consiguen las dos cosas. Pero.
Me vuelvo a explicar. Todos sabemos que hay libros aburridos, cargados de grandes ideas, magistralmente escritos, y libros divertidos, que se leen sin pensar. Pero nadie va por ahí diciendo "Eh, la literatura es diversión, tíos, marcha-marcha, quememos los libros de Kafka. Kafka era un mierda y si a ti te gusta es que eres un anticuado".
¿Por qué sí existe esa discusión con el cine?
Quizá simplemente ocurre que debería de una vez por todas prohibirme a mí misma entrar en determinados foros (todos los que encuentro, para ser exactos) de cine.

Pero yo no venía a decir esto, sino a hablar de Synecdoche, New York. Película inclasificable que sólo puede definirse quizá como "de Charlie Kaufman". No va a haber spoilers pero, si no quieres leerte el rollo sino un resumen a modo de las típicas estrellitas: Una película de Charlie Kaufman, si no has visto ninguna suya antes, es un modo tan chocante como cualquier otro de empezar a hacerlo. Pero esto es cine entendido como arte, como medio de expresión, como comunicación y provocación de ideas y sentimientos. Bueno o malo, no soy quién para decirlo, a mí me ha gustado y a ti puede gustarte o no, pero esto no son dos horas de imágenes para que pases el rato.

Charlie Kaufman es un guionista cuyas películas se venden con su nombre. Rara vez (no recuerdo ninguna pero digamos que rara vez) eso ocurre, lo que da una idea de hasta qué punto tiene un lenguaje propio.
Empezó, de esto me acabo de enterar pero me hace tanta gracia que tengo que contarlo, escribiendo para la serie Búscate la vida (Get a life). Es que es....tan...lógico. Hizo unas cuantas cosas en televisión de las que no sé nada y no hablaré y luego viajó con Spike Jonze, Michel Gondry y George Clooney. Siempre confundo a los dos primeros y tengo que consultar cuál de las películas de Kaufman dirigió cada uno. Queda claro que considero que la voz es la de Kaufman.
Ahora ha decidido dirigir, quizá aprendiendo de los tres con los que trabajó, por loco que pueda sonar me ha recordado también a Woody Allen (quizá demasiado Nueva York), pero desde luego estando a la altura de su propio guión, que sigue siendo lo que brilla.
Sinécdoque, Nueva York es una sinécdoque, que dice la RAE es un "Tropo que consiste en extender, restringir o alterar de algún modo la significación de las palabras, para designar un todo con el nombre de una de sus partes, o viceversa". Y esa es la sinopsis argumental de la película, o quizá de parte de ella que designaría el todo o viceversa.
Cuando medio mundo se levantaba a aplaudir Cómo ser Jonh Malkovich, yo me senté a esperar: Demasiada forma, demasiado juego, se veía el fondo, sí, pero había demasiada forma. Adaptación: El ladrón de orquídeas me pareció una maravilla abrumadoramente
profunda con un lastre de megalomanía, pero era TAN buena! Eternal sunshine of the spotless mind (que no se titulará nunca Olvídate de mí en mi mundo), me pareció filosofía hecha cine, una inmensa pregunta universal respondida por partes y con explicaciones desarrolladas, todo escrito en letra pequeñita y correcta. No puedo hablar de Eternal sunshine sin que resulte excesivo, ya ni intento evitarlo. La mejor película de amor que he visto nunca, una película que no me canso de recomendar sintiendo que es...de utilidad pública, algo que hay que ver.
No hablo de Human nature ni de Confesiones de una mente peligrosa, considero mejor la segunda que la primera, pero la primera me parece una locura divertida y la segunda un encargo bien llevado a cabo. No es lo mismo.

Sinécdoque, cuya sinopsis ya he hecho y que probablemente algún crítico subtitulará "Cómo ser Caden Cotard" (nombre de su protagonista) no es una historia sino un ensayo, una reflexión. Quizá pueda verse argumentalmente como una pesadilla, opción que me parece menos interesante. Surrealista, supongo, las definiciones no son lo mío.
Sinécdoque, Nueva York es una película sobre la vida individual y la propia percepción de la vida. Quizá pretenciosa, no sé qué decir respecto a eso, porque lo que intenta abarcar es inmenso. Pero ocurre, al igual que con Eternal sunshine, que lo plantea con la letra pequeña y correcta. ¿Puede ser pretenciosa una obra en cuyo desarrollo se acepta la imposibilidad de lograr el objetivo? No lo sé, pero podemos eliminar el "Nueva York" del título. Es una sinécdoque.
A ver cómo sigo, porque todo esto tiene sentido para mí pero dudo que se pueda entender nada sin haber visto la película tanto como que quien vea la película vea lo mismo que yo.
Sinécdoque es un ensayo sobre la percepción de la propia vida, para lo que se elige a un personaje perfecto para ello, como es un director/escritor teatral con éxito profesional, con un gran talento, cuya vida personal está (y sigue estándo, diría casi está estando) en crisis. El acierto mayor es la universalidad de los elementos. Miedos, carencias, frustraciones, impotencia, ... Del mismo modo que la pregunta de Eternal sunshine es una pregunta que cualquier persona puede hacerse, lo es la cuestión de Sinécdoque. ¿Puedo ver mi vida desde fuera? ¿Puedo controlar mi vida transformándola en una recreación de mi vida? ¿Puede ser mi vida mi propia creación y, si lo fuese, yo tendría el poder sobre ella o la creación tomaría vida propia como parece hacerlo mi vida y se me escaparía de las manos, podría conmigo? ¿Son sustituibles las personas? ¿Puedo evitar tratar de sustituir a las personas? A las dos preguntas anteriores: Si las personas no son sustituibles y no puedo evitar sustituirlas, ¿qué hago con los sustitutos?; si son sustituibles, ¿qué hago con los originales? ¿Puedo ser otra persona?¿Puede otra persona ser yo? ¿Realmente son tan universales las cuestiones vitales que cualquiera puede entender a cualquiera? y, en ese caso, ¿significa que uno puede ser otro o varios uno y otro? ¿Es posible levantar un muro y decir que es mentira lo que está ocurriendo porque ya no es mi verdad o no quiero que lo sea? ¿Mis decisiones son mis decisiones, cuál de mis opiniones es la válida, puede llegar un punto en que otro yo tome mi posición y me diga qué hacer?
Decía antes que quizá sonaba a locura hablar de Allen, pero me acuerdo ahora de aquel "¿Un recuerdo es algo que tienes o algo que has perdido?"
Y seguimos. Todos aceptamos el espacio-tiempo y todos nos volvemos locos pensando en ello. Todos entendemos el pasado como algo invariable que variamos inconscientemente en el recuerdo, el presente como algo que existe pero ya no está a cada instante, que hay casi que imaginar en periodos de tiempo (es presente que yo estoy en mi salón escribiendo esto, pero son las 17:19 y ya no lo son, imagino el presente como algo que no deja de dejar de ser presente), el futuro como algo mutable pero que va a estar predeterminado y que se va a crear con cada pequeño instante presente de decisión presente que construirá el futuro el cuál, por la magnitud de factores, no puedo "crear". El pasado sigue existiendo y ya no es lo que era, el presente es tan efímero que no se puede concebir y el futuro se crea desde aquí sin poder aprehender todos sus elementos.
Vuelve a ser algo similar a lo que decía de los sustitutos: La irreversibilidad de los hechos, la imposibilidad de ver el conjunto desde dentro, y sobre todo el frustrante deseo imposible, intento perpetuo, de controlar, cambiar, crear la propia vida.
De todo esto y de mucho más, de muchas cosas que seguro yo no he sido capaz de apreciar también, de muchas que no nombro porque son demasiadas para poder contarlas, habla esta película. En un caos realista, con letra pequeña y cuidada. Cine como arte, artesanía o entretenimiento...No. Kaufman escribe ensayos, filosofía. Bueno o malo, de eso es de lo que va.
Y porque tiene voz propia y más un universo propio, mente propia, se me ocurren como referentes de esta película otras tan dispares como El show de Truman (dando un giro macabro a todo), Solaris (donde era "obvio" que lo que ocurría no era real, pero eso no lo hacía menos real), Annie Hall (la comida es malísima y encima tan escasa, aún más macabro el giro a su final), La doble vida de Verónica ("Las marionetas se desgastan mucho en el escenario. Siempre hay que tener repuesto"), El turista accidental (su irónico "Afortunadamente todas las cosas imprescindibles en la vida vienen en paquetes pequeños"), y no, no se parece en absoluto a ninguna de ellas.
No se parece a nada, quizá un poco a otras películas de Charlie Kaufman, pero sigue siendo distinta.

He visto poco más que el guión, porque el guión se lo come todo, pero tengo que nombrar las fantásticas interpretaciones sin las cuáles la película no podría existir (teatro, al fin y al cabo) Philip Seymour Hoffman tan inmenso como siempre, Dianne Wiest (quizá lo que logro echar en falta en la película es haber comprendido mejor por qué Ellen), Emily Watson y Samantha Morton (quizá demasiado parecidas, supongo que deliberadamente, tiene su sentido que lo sean), Tom Noonan (inquietante de principio a fin), Michelle Williams,...todos. Todos geniales.
Y dirección artística, claro. 10.

Nada más que decir, salvo quizá que, si has logrado leer hasta aquí y no quieres matarme por el aburrimiento...TIENES que ver la película.

This account has disabled anonymous posting.
If you don't have an account you can create one now.
HTML doesn't work in the subject.
More info about formatting

Profile

yuvia: (Default)
yuvia

December 2011

S M T W T F S
    1 23
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Style Credit

Expand Cut Tags

No cut tags
Page generated Jul. 10th, 2025 04:50 am
Powered by Dreamwidth Studios