En la oscuridad
Nov. 8th, 2011 11:33 pmPar de fanfics apolillados:
Mulder y Scully, de Chris Carter, 1013 y Fox. House y Cuddy de David Shore y Fox (no sé si hay más). Que no me pertenecen y que no cobro por escribirlos.
Todos los públicos para ambas historias.
Expediente X. Spoilers de toda la serie. Situado semanas después de The Truth.
( En la oscuridad )
House. Spoilers del inicio de séptima temporada. Situado después de ese inicio.
( Huir )
Mulder y Scully, de Chris Carter, 1013 y Fox. House y Cuddy de David Shore y Fox (no sé si hay más). Que no me pertenecen y que no cobro por escribirlos.
Todos los públicos para ambas historias.
Expediente X. Spoilers de toda la serie. Situado semanas después de The Truth.
( En la oscuridad )
House. Spoilers del inicio de séptima temporada. Situado después de ese inicio.
( Huir )
Melocotones para todos
Nov. 8th, 2011 11:30 pmTras un buen rato tratando de poner en palabras lo que estaba pensando, me he acordado de esto.
Así que os dejo con el señor T. S. Elliot
( Canción de amor de J. Alfred Prufrock )
"¡Es imposible decir exactamente lo que quiero decir!", aparte, es obvio que no lograría decirlo tan bien como él.
Así que aquí os lo dejo, con una invitación a que os comáis un melocotón, perturbéis el Universo, provoquéis que alguien grite indignado "No es eso en absoluto lo que yo quería decir", soñéis un ratito que las sirenas también cantan para vosotros....
Y he conocido ya los ojos, todos ellos:
los ojos que nos fijan en una frase formulada,
y cuando esté yo formulado, debatiéndome en un alfiler,
cuando yo esté clavado y retorciéndome en la pared,
¿cómo podría entonces empezar
a escupir todas las colillas de mis días y de mis costumbres?
¿Y cómo podría atreverme?
Arrancad el alfiler, perturbad al Universo.
Así que os dejo con el señor T. S. Elliot
( Canción de amor de J. Alfred Prufrock )
"¡Es imposible decir exactamente lo que quiero decir!", aparte, es obvio que no lograría decirlo tan bien como él.
Así que aquí os lo dejo, con una invitación a que os comáis un melocotón, perturbéis el Universo, provoquéis que alguien grite indignado "No es eso en absoluto lo que yo quería decir", soñéis un ratito que las sirenas también cantan para vosotros....
Y he conocido ya los ojos, todos ellos:
los ojos que nos fijan en una frase formulada,
y cuando esté yo formulado, debatiéndome en un alfiler,
cuando yo esté clavado y retorciéndome en la pared,
¿cómo podría entonces empezar
a escupir todas las colillas de mis días y de mis costumbres?
¿Y cómo podría atreverme?
Arrancad el alfiler, perturbad al Universo.
Abrazos y besos.
Oct. 26th, 2011 10:08 pmDos relatos, Doctor Who y Press gang (no me gusta lo de La pandilla plumilla, pero, eso) Aunque, ambos pueden leerse sin saber nada de las series... salvo que el Doctor es un señor del tiempo y Spike es bueno escribiendo.
Todos los públicos.
El Doctor y Rose no me pertenecen, Russel T. Davies, BBC y otros. Sólo los tomo prestados, siempre con intención de devolverlos algún día. Y lo hago de gratis.
Sin spoilers. Digamos que situado muy al principio, poco después de conocerse.
( Panacea )
Spike y Lynda no me pertenecen, Steven Moffat, Bill Moffat, ITV. Reconozco sus derechos de autor y no cobro por escribirles.
Sin spoilers digamos, porque daría igual (y porque dudo que nadie esté a medio ver esta serie)
( Besar a Lynda )
Todos los públicos.
El Doctor y Rose no me pertenecen, Russel T. Davies, BBC y otros. Sólo los tomo prestados, siempre con intención de devolverlos algún día. Y lo hago de gratis.
Sin spoilers. Digamos que situado muy al principio, poco después de conocerse.
( Panacea )
Spike y Lynda no me pertenecen, Steven Moffat, Bill Moffat, ITV. Reconozco sus derechos de autor y no cobro por escribirles.
Sin spoilers digamos, porque daría igual (y porque dudo que nadie esté a medio ver esta serie)
( Besar a Lynda )
(no subject)
Oct. 26th, 2011 10:05 pmMeme sobre fanfics escritos. Dado que ya no es que no me salga escribir, es que lo doy por perdido, me ha apetecido dar este repaso a lo escrito. A ver si así me acuerdo de lo divertido que era eso de escribir.
De paso, auto-publicidad ;) , pongo enlaces a los fanfics de los que hablo.
(Enlace a LJ porque son muchos enlaces dentro del enlace)
14 cuestiones sobre mis fics
De paso, auto-publicidad ;) , pongo enlaces a los fanfics de los que hablo.
(Enlace a LJ porque son muchos enlaces dentro del enlace)
14 cuestiones sobre mis fics
He visto últimamente dos películas de esas que crecen después de verlas. Una, Contagio, de Steven Soderberg, que casi no me gustó pero ayer di una especie de salto mental y pensé que es realmente una buena película. Otra, Melancolía, de Lasr von Trier, que vi... con interés pero poco más y en la que, sin embargo, no puedo parar de pensar. Genial, genial, genial, Melancolía.
Sin spolers los comentarios:
( Contagio )
( Melancolía )
Sin spolers los comentarios:
( Contagio )
( Melancolía )
El árbol de la vida
Oct. 14th, 2011 09:48 pmPodría escribir veinte comentarios distintos sobre El árbol de la vida, y todos tendrían en común dos palabras: Obra maestra.
Palabras con las que no me refiero a que sea una buenísima película, sino a que es una obra única que merece la pena ver aunque sea tan sólo por ese motivo (hay muchos otros). El árbol de la vida es una de esas películas que de vez en cuando nos recuerdan que el cine es arte. O, dándole la vuelta, que hay que ir a ver recordándonos antes a nosotros mismos que el cine es un arte, que no tiene porqué utilizar siempre el mismo lenguaje, ni el mismo estilo de narrativa, ni los mismos elementos.
No quiero y sí quiero entrar en la polémica de público abandonando las salas en masa y carteles en algunos cines avisando de que tiene una narrativa diferente o cosas así. Cuando uno va al cine sabe que le puede gustar o no la película, punto. Libre es de irse, por supuesto. Pero ese fondo de queja porque es “rara”, esa idea de que se debe avisar de que la película es “diferente”... no los comparto. Me parece, si acaso, una triste señal de que la mayor parte de los autores cinematográficos, directores primero, guionistas después, están dormidos en los laureles, acomodados en “lo habitual” desde hace años. O, una triste señal de que a los cines sólo llega lo convencional, es decir, que el que no se acomoda no vende.
Excepciones hay, claro, de hecho ésta es una muestra, pero creo que es triste que cause esa respuesta.
Quede claro (aunque no creo que sea necesario que lo diga aquí porque es que es obvio), a mí me encanta el cine convecional, es sólo que hay otros.
( El árbol de la vida: Cine )
Palabras con las que no me refiero a que sea una buenísima película, sino a que es una obra única que merece la pena ver aunque sea tan sólo por ese motivo (hay muchos otros). El árbol de la vida es una de esas películas que de vez en cuando nos recuerdan que el cine es arte. O, dándole la vuelta, que hay que ir a ver recordándonos antes a nosotros mismos que el cine es un arte, que no tiene porqué utilizar siempre el mismo lenguaje, ni el mismo estilo de narrativa, ni los mismos elementos.
No quiero y sí quiero entrar en la polémica de público abandonando las salas en masa y carteles en algunos cines avisando de que tiene una narrativa diferente o cosas así. Cuando uno va al cine sabe que le puede gustar o no la película, punto. Libre es de irse, por supuesto. Pero ese fondo de queja porque es “rara”, esa idea de que se debe avisar de que la película es “diferente”... no los comparto. Me parece, si acaso, una triste señal de que la mayor parte de los autores cinematográficos, directores primero, guionistas después, están dormidos en los laureles, acomodados en “lo habitual” desde hace años. O, una triste señal de que a los cines sólo llega lo convencional, es decir, que el que no se acomoda no vende.
Excepciones hay, claro, de hecho ésta es una muestra, pero creo que es triste que cause esa respuesta.
Quede claro (aunque no creo que sea necesario que lo diga aquí porque es que es obvio), a mí me encanta el cine convecional, es sólo que hay otros.
( El árbol de la vida: Cine )
(no subject)
Sep. 26th, 2011 10:28 pmEl complejo de dios, título de doble lectura perfecto para el episodio, es de esos episodios que tienen dos caras: Lo que cuenta por sí mismo y lo que cuenta respecto a la historia global.
En lo uno y en lo otro me ha gustado mucho y no me ha convencido del todo. En cierta cuestión de fondo que trata, me ha parecido brillante, necesario.
Episodio interesante y bastante terrorífico. Aunque he echado en falta a Jack Nicholson con hacha, un niño en triciclo por el pasillo y un par de niñas gemelas diciendo “Ven a jugar con nosotras”.
Este episodio entre otros (los tres últimos principalmente) aniquila mi gran queja al final de la anterior temporada de que el Doctor había dejado de utilizar la capacidad para entender a los demás como arma. Porque cuando el Doctor se para (aún sin dejar de correr) sencillamente a entender qué demonios le pasa al “Malo” y deja de ser así “El Malo” ante nuestros ojos para ser uno más al que hay que ayudar... Es su mejor arma y es el arma que le hace lo que es. Mi “no héroe” favorito, entre otras muchas cosas.
Desde Christmast Carol ha ocurrido bastantes veces y bienvenido siga siendo.
Spoilers en adelante
( El no héroe, la necesidad de compañía y una maleta llena de caramelos )
En lo uno y en lo otro me ha gustado mucho y no me ha convencido del todo. En cierta cuestión de fondo que trata, me ha parecido brillante, necesario.
Episodio interesante y bastante terrorífico. Aunque he echado en falta a Jack Nicholson con hacha, un niño en triciclo por el pasillo y un par de niñas gemelas diciendo “Ven a jugar con nosotras”.
Este episodio entre otros (los tres últimos principalmente) aniquila mi gran queja al final de la anterior temporada de que el Doctor había dejado de utilizar la capacidad para entender a los demás como arma. Porque cuando el Doctor se para (aún sin dejar de correr) sencillamente a entender qué demonios le pasa al “Malo” y deja de ser así “El Malo” ante nuestros ojos para ser uno más al que hay que ayudar... Es su mejor arma y es el arma que le hace lo que es. Mi “no héroe” favorito, entre otras muchas cosas.
Desde Christmast Carol ha ocurrido bastantes veces y bienvenido siga siendo.
Spoilers en adelante
( El no héroe, la necesidad de compañía y una maleta llena de caramelos )
Contaminados
Sep. 26th, 2011 10:26 pmLa Ley de acceso a la información ambiental dice:
"Esta ley garantiza igualmente la difusión y puesta a disposición del público de la información ambiental, de manera paulatina y con el grado de amplitud, de sistemática y de tecnología lo más amplia posible."
y dice que incluye cuestiones que afecten:
"El estado de la salud y seguridad de las personas, incluida, en su caso, la contaminación de la cadena alimentaria,"
Como sabréis, el pasado abril se realizó una recomendación por parte de la AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición), dependiente del Ministerio de Sanidad, que aconsejaba minimizar el consumo de algunos peces con altos contenidos de mercurio. La mayoría son, por cierto, especies en peligro de extinción.
Pero hay una noticia dentro de esa noticia de la que se ha hablado menos: Esta recomendación se basaba en datos de un estudio realizado por el Instituto Español de Oceanografía, dependiente en este caso del Ministerio de Medio Ambiente, en el año 2003.
No sé yo mucho de leyes, pero dudo que lo de paulatino se refiera a esperar ocho años.
Claro que, la ley de acceso a la información ambiental es del 2006, así que sólo son cinco años de retraso.
En fin, más vale tarde que nunca, ¿no?
( Comiendo mercurio (entre otros) )
"Esta ley garantiza igualmente la difusión y puesta a disposición del público de la información ambiental, de manera paulatina y con el grado de amplitud, de sistemática y de tecnología lo más amplia posible."
y dice que incluye cuestiones que afecten:
"El estado de la salud y seguridad de las personas, incluida, en su caso, la contaminación de la cadena alimentaria,"
Como sabréis, el pasado abril se realizó una recomendación por parte de la AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición), dependiente del Ministerio de Sanidad, que aconsejaba minimizar el consumo de algunos peces con altos contenidos de mercurio. La mayoría son, por cierto, especies en peligro de extinción.
Pero hay una noticia dentro de esa noticia de la que se ha hablado menos: Esta recomendación se basaba en datos de un estudio realizado por el Instituto Español de Oceanografía, dependiente en este caso del Ministerio de Medio Ambiente, en el año 2003.
No sé yo mucho de leyes, pero dudo que lo de paulatino se refiera a esperar ocho años.
Claro que, la ley de acceso a la información ambiental es del 2006, así que sólo son cinco años de retraso.
En fin, más vale tarde que nunca, ¿no?
( Comiendo mercurio (entre otros) )
Torchwood: Miracle day
Sep. 18th, 2011 02:07 pmA veces es mejor callarse (a menudo, sobre todo con cosas más importantes que esta ;D). Si hubiese hecho un comentario sobre Torchwood: Miracle day tras haber visto los dos primeros episodios, habría dicho que era una chorrada y una fantasmada y una americanada y que qué porquería y qué manera de estropear una serie que una vez estuvo bien.
Vistos los diez episodios, sigo pensando que los dos primeros eran una porquería. Particularmente, el rollo del avión del segundo episodio me provocó una mezcla de vergüenza ajena y ataque de risa preocupante. Estuvieron a punto de salirme ronchas cada vez que escuchaba "ahora eres de Torchwood/Esto es Torchwood" (he leído el título al principio del episodio, gracias por recordármelo ¬¬) y tal y eso.
Pero en conjunto y/o a partir del tercero, me ha parecido una historia interesante, emocionante, (siempre uso los mismos adjetivos cuando algo me gusta, ¿verdad?) vamos, que me ha molado y punto.
Creo que este método serie hecha de miniseries o adaptación del formato cinematográfico de "mismos personajes pero distinta historia autoconclusiva" que ha adoptado Russel T Davies para Torchwood es un ACIERTO TOTAL.
Principalmente por los grandes beneficios de lo de autoconclusivo. Nada de depender de si se aprueba o no una próxima temporada antes de decidir si alargar o no la resolución de enigmas: Temporada completa escrita con un final en mente A-LE-LU-YA! Que luego igual te parece una fantasmada, o no, pero son diez episodios, no años estirando y estirando la trama. Con todo, no sé yo si hacían falta diez episodios, probablemente con menos habría estado mejor. Y, aunque el "viaje a Estados Unidos no haya sido el "fin del mundo" que muchos esperábamos, la verdad es que tampoco ha aportado nada.
Muy interesante el planteamiento y, la resolución, pues me ha parecido enormemente original (yo no sé demasiado de ciencia-ficción, bien es cierto, pero nunca había oído nada parecido) y un poco... "abracadabra al final era esto". Pero, lo dicho, diez episodios, nada de grandes decepciones en ello. Aparte, partiendo de lo esto-es-totalmente-imposible habitual en la serie, me ha parecido bastante bien resuelto.
Children of Earth me parece muchísimo mejor, pero es que Children of Earth me parece redonda y magistral. Punto. Miracle day me parece que está bien e interesantilla. No es lo mismo.
Sé que me gustaría más si no hubiese visto antes Children of Earth por un motivo sobre todo: Lo que más me gustó ahí, el tema de los políticos tomando las decisiones tan GENIALMENTE escrito y demoledor de ver, no estaba aquí. Aquí todo lo vemos desde el punto de vista de "la resistencia", de los que no saben. No hay semejante carga de decisiones moralmente difíciles y/o éticamente discutibles. Echo realmente de menos (no sé, igual me hubiese parecido repetido de la anterior haberlo visto) ver cómo se decide lo del el nivel 1. Aquí está todo el tema/temas de Gwen pero no es lo mismo que era en ese sentido y ese punto de Children of Earth me pareció impresionantemente bien llevado aparte de interesante.
Así que episodios mejores y peores, bien en general, pero Inmortal sins me pareció genial-redondo y magistral. (¿Que se me ve el plumero de que a mí lo que me va es el desarrollo de personajes y me da lo mismo si el mundo entero muere o vive eternamente????? Venga ya! eso esexactamente así falso!!!!)
( Queriendo abrazar a Jack y no entendiendo las críticas homófobas )
Vistos los diez episodios, sigo pensando que los dos primeros eran una porquería. Particularmente, el rollo del avión del segundo episodio me provocó una mezcla de vergüenza ajena y ataque de risa preocupante. Estuvieron a punto de salirme ronchas cada vez que escuchaba "ahora eres de Torchwood/Esto es Torchwood" (he leído el título al principio del episodio, gracias por recordármelo ¬¬) y tal y eso.
Pero en conjunto y/o a partir del tercero, me ha parecido una historia interesante, emocionante, (siempre uso los mismos adjetivos cuando algo me gusta, ¿verdad?) vamos, que me ha molado y punto.
Creo que este método serie hecha de miniseries o adaptación del formato cinematográfico de "mismos personajes pero distinta historia autoconclusiva" que ha adoptado Russel T Davies para Torchwood es un ACIERTO TOTAL.
Principalmente por los grandes beneficios de lo de autoconclusivo. Nada de depender de si se aprueba o no una próxima temporada antes de decidir si alargar o no la resolución de enigmas: Temporada completa escrita con un final en mente A-LE-LU-YA! Que luego igual te parece una fantasmada, o no, pero son diez episodios, no años estirando y estirando la trama. Con todo, no sé yo si hacían falta diez episodios, probablemente con menos habría estado mejor. Y, aunque el "viaje a Estados Unidos no haya sido el "fin del mundo" que muchos esperábamos, la verdad es que tampoco ha aportado nada.
Muy interesante el planteamiento y, la resolución, pues me ha parecido enormemente original (yo no sé demasiado de ciencia-ficción, bien es cierto, pero nunca había oído nada parecido) y un poco... "abracadabra al final era esto". Pero, lo dicho, diez episodios, nada de grandes decepciones en ello. Aparte, partiendo de lo esto-es-totalmente-imposible habitual en la serie, me ha parecido bastante bien resuelto.
Children of Earth me parece muchísimo mejor, pero es que Children of Earth me parece redonda y magistral. Punto. Miracle day me parece que está bien e interesantilla. No es lo mismo.
Sé que me gustaría más si no hubiese visto antes Children of Earth por un motivo sobre todo: Lo que más me gustó ahí, el tema de los políticos tomando las decisiones tan GENIALMENTE escrito y demoledor de ver, no estaba aquí. Aquí todo lo vemos desde el punto de vista de "la resistencia", de los que no saben. No hay semejante carga de decisiones moralmente difíciles y/o éticamente discutibles. Echo realmente de menos (no sé, igual me hubiese parecido repetido de la anterior haberlo visto) ver cómo se decide lo del el nivel 1. Aquí está todo el tema/temas de Gwen pero no es lo mismo que era en ese sentido y ese punto de Children of Earth me pareció impresionantemente bien llevado aparte de interesante.
Así que episodios mejores y peores, bien en general, pero Inmortal sins me pareció genial-redondo y magistral. (¿Que se me ve el plumero de que a mí lo que me va es el desarrollo de personajes y me da lo mismo si el mundo entero muere o vive eternamente????? Venga ya! eso es
( Queriendo abrazar a Jack y no entendiendo las críticas homófobas )
La chica que esperó
Sep. 18th, 2011 02:04 pmViajando hacia atrás en el tiempo de la única manera posible, (es decir, con la mente), voy a hacer un esfuerzo en olvidar que acabo de ver The god complex (del que hablaré más tarde) para hablar del capítulo anterior.
The girl who waited, episodio 10 de la sexta temporada de Doctor Who, es uno de esos episodios que recomiendo incluso a quienes no sigan la serie. Uno de los mayores fallos del episodio, en mi opinión, es no nombrar LA CUESTIÓN, pero eso va a evitar que alguien que no haya visto otros episodios se pierda.
Así que, si no sueles ver Doctor Who, tanto si nunca lo has visto como si lo has hecho alguna vez y no te ha convencido del todo, este episodio es una muy buena historia de ciencia-ficción, de esas que van a por una de las grandes cuestiones que sólo pueden plantearse dentro de ese género.
Cuestiones sobre la historia que se desarrolla, no spoilers pero sí parte del contenido, a partir de aquí.
( Cambiar una vida )
Comentarios de grandes momentos, interrelaciones con el resto de la serie y otros puntos varios con spoilers a partir de aquí:
( Read more... )
The girl who waited, episodio 10 de la sexta temporada de Doctor Who, es uno de esos episodios que recomiendo incluso a quienes no sigan la serie. Uno de los mayores fallos del episodio, en mi opinión, es no nombrar LA CUESTIÓN, pero eso va a evitar que alguien que no haya visto otros episodios se pierda.
Así que, si no sueles ver Doctor Who, tanto si nunca lo has visto como si lo has hecho alguna vez y no te ha convencido del todo, este episodio es una muy buena historia de ciencia-ficción, de esas que van a por una de las grandes cuestiones que sólo pueden plantearse dentro de ese género.
Cuestiones sobre la historia que se desarrolla, no spoilers pero sí parte del contenido, a partir de aquí.
( Cambiar una vida )
Comentarios de grandes momentos, interrelaciones con el resto de la serie y otros puntos varios con spoilers a partir de aquí:
( Read more... )
(no subject)
Sep. 8th, 2011 09:57 pmLet's kill Hitler me ha parecido un episodio entretenido de verdad, con grandes momentos, agujeros en el comportamiento de los personajes (de un personaje, más bien) impresionantes, con algunas respuestas a preguntas tiempo atrás planteadas quizá puñeteras pero geniales, extremadamente divertido en algunas cuestiones y tal.
Y tal, porque hay tal cantidad de cosas en el episodio que darían para hacer tres o cuatro como poco. Demasiada información, demasiados frentes abiertos, demasiada locura (aún en el mejor sentido de la palabra).
Mucho mejor ordenado y contado que A good man goes to war, con todo. Quizá menos lógico en su fondo. O, quizá, simplemente estamos viendo una historia contada al revés y cada episodio mejora lo visto en los anteriores porque les da un mayor sentido.
Pero, al igual que A good man... creo que en este episodio la suma de las partes es mejor que el conjunto y eso no me gusta. Aún así, me lo he pasado en grande viéndolo.
A continuación, comentario de las partes (paso de hablar de ningún todo hasta que lo pille un poco, quizá dentro de dos o tres temporadas, me temo). Spoilers del episodio a partir de aquí:
( Let's kill Hitler )
Y tal, porque hay tal cantidad de cosas en el episodio que darían para hacer tres o cuatro como poco. Demasiada información, demasiados frentes abiertos, demasiada locura (aún en el mejor sentido de la palabra).
Mucho mejor ordenado y contado que A good man goes to war, con todo. Quizá menos lógico en su fondo. O, quizá, simplemente estamos viendo una historia contada al revés y cada episodio mejora lo visto en los anteriores porque les da un mayor sentido.
Pero, al igual que A good man... creo que en este episodio la suma de las partes es mejor que el conjunto y eso no me gusta. Aún así, me lo he pasado en grande viéndolo.
A continuación, comentario de las partes (paso de hablar de ningún todo hasta que lo pille un poco, quizá dentro de dos o tres temporadas, me temo). Spoilers del episodio a partir de aquí:
( Let's kill Hitler )
Voy a decir poco sobre Super 8 porque considero que es de esas películas que hay que ir a ver sin saber nada de ellas. Yo lo he logrado. Creo que sus autores se han currado lo de que, con toda la expectación que había a su alrededor, fuese posible ir a verla sin saber gran cosa y se les agradece.
Super 8 me ha gustado, bastante. No me parece una obra maestra, ni particularmente original (aunque esto podría ser discutible), ni redonda... sólo una buena película con una inteligentísima dirección, buenos actores y un guión muy bueno que quizá flaquea al final (lo cual, además, me parece excusable).
Muy entretenida, emocionante, sorprendente, inquietante durante la mayor parte del metraje y con tensión muy bien mantenida.
Si no estuviese producida por Steven Spielberg, resumiría todo en que es un homenaje a Steven Spielberg. Lo es, aún así.
Grupo de amigos pre-adolescentes se enfrentan a un hecho misterioso. Lo hemos visto muchas veces pero hay que saber hacerlo y hacerlo bien, y eso es lo que tiene esta película.
Nostálgica, es un adjetivo que aparece en casi cuaquier crítica de la película. Quizá el mayor acierto de Abrams en Super 8 es caer en la cuenta de que todas esas cosas tan típicas del cine de los ochenta que habían caído en desuso por desgaste, vuelven a tener un nicho en el cine actual.
El misterio y la exaltación de la amistad como prioridades, aunque sacrifiquen el realismo en muchos momentos. Personalmente, me sobran los rollos paterno-filiales, pero tampoco estropean la película.
En definitiva, una historia que merece la pena ver, que no creará escuela tan sólo porque esa escuela está creada hace tiempo. Pero, si tienen que existir las películas americanas típicas veraniegas con efectos especiales que arrasan en taquilla, firmo ahora porque vuelvan a ser como eran, porque sean como ésta, con ese “algo” que tiene y que no sé cómo definir. Dejémoslo en magia.
Por último: NO OS PERDÁIS LOS TÍTULOS DE CRÉDITO AL FINAL.
Super 8 me ha gustado, bastante. No me parece una obra maestra, ni particularmente original (aunque esto podría ser discutible), ni redonda... sólo una buena película con una inteligentísima dirección, buenos actores y un guión muy bueno que quizá flaquea al final (lo cual, además, me parece excusable).
Muy entretenida, emocionante, sorprendente, inquietante durante la mayor parte del metraje y con tensión muy bien mantenida.
Si no estuviese producida por Steven Spielberg, resumiría todo en que es un homenaje a Steven Spielberg. Lo es, aún así.
Grupo de amigos pre-adolescentes se enfrentan a un hecho misterioso. Lo hemos visto muchas veces pero hay que saber hacerlo y hacerlo bien, y eso es lo que tiene esta película.
Nostálgica, es un adjetivo que aparece en casi cuaquier crítica de la película. Quizá el mayor acierto de Abrams en Super 8 es caer en la cuenta de que todas esas cosas tan típicas del cine de los ochenta que habían caído en desuso por desgaste, vuelven a tener un nicho en el cine actual.
El misterio y la exaltación de la amistad como prioridades, aunque sacrifiquen el realismo en muchos momentos. Personalmente, me sobran los rollos paterno-filiales, pero tampoco estropean la película.
En definitiva, una historia que merece la pena ver, que no creará escuela tan sólo porque esa escuela está creada hace tiempo. Pero, si tienen que existir las películas americanas típicas veraniegas con efectos especiales que arrasan en taquilla, firmo ahora porque vuelvan a ser como eran, porque sean como ésta, con ese “algo” que tiene y que no sé cómo definir. Dejémoslo en magia.
Por último: NO OS PERDÁIS LOS TÍTULOS DE CRÉDITO AL FINAL.
Dos historias para hoy
Sep. 8th, 2011 09:41 pmDos historias para hoy, no muy inspiradas, pero... están. Respuesta a las peticiones hechas aquí que fueron dos (si alguien se anima, puede pedir aún)
esciam por pocos fandoms compartidos, sugirió tres ideas: Lluvia, objeto maravilloso y misión en un desierto. Cosas que pasan, yo había utilizado las tres en Coger tu mano y le dije que intentaría escribir algo, en ficción original y tratando de no autoplagiarme.
Esto... no sé cómo decirlo suavemente... NO ES LO QUE HE HECHO. No lograba sacarme la otra historia de la cabeza.
El siguiente relato no es ficción original, lo siento Esciam, pero he intentado que sea comprensible sin haber visto la serie. No sé si lo he conseguido, espero que sí. Dicho sea de paso, quería hacer un cuento bonito y es poco menos que una fábula triste... pero en fin.
-Para quien no haya visto Doctor Who, esto es un relato de fantasía.
-Para quien haya visto Doctor Who, puede resultar algo OOC (no veo yo al Doctor preocupándose tanto de cosas así, precisamente) y sucedería muy al principio de conocer a Rose, casi tan al principio que no cabe que haya ocurrido antes lo que ocurre en el segundo episodio.
Al tema:
El Doctor y Rose no me pertenecen, BBC, Russel T Davies &Co. Yo lo sé, tú lo sabes, ellos lo saben.
( Definiendo la magia )
![[info]](https://l-stat.livejournal.com/img/userinfo.gif?v=3)
Esto... no sé cómo decirlo suavemente... NO ES LO QUE HE HECHO. No lograba sacarme la otra historia de la cabeza.
El siguiente relato no es ficción original, lo siento Esciam, pero he intentado que sea comprensible sin haber visto la serie. No sé si lo he conseguido, espero que sí. Dicho sea de paso, quería hacer un cuento bonito y es poco menos que una fábula triste... pero en fin.
-Para quien no haya visto Doctor Who, esto es un relato de fantasía.
-Para quien haya visto Doctor Who, puede resultar algo OOC (no veo yo al Doctor preocupándose tanto de cosas así, precisamente) y sucedería muy al principio de conocer a Rose, casi tan al principio que no cabe que haya ocurrido antes lo que ocurre en el segundo episodio.
Al tema:
El Doctor y Rose no me pertenecen, BBC, Russel T Davies &Co. Yo lo sé, tú lo sabes, ellos lo saben.
( Definiendo la magia )
Y, eternia_on_mars , pidió la continuación de Escándalo público. Esta es:
Mulder y Scully no me pertenecen, Chris Carter, 1013, Fox.
Pues, como comentaba el otro día, lo único que hace falta para escribir es ponerse a escribir. ¿Que el otro día dije que eso era una locura? Venga ya! Yo jamás diría eso.
Aunque seguro que ella no se acuerda, con razón, esto responde a petición de
evalangui hace cosa de un año: Carta escrita para no ser enviada. Creo que la opción que ella proponía (carta de hijo a sus padres) era de lejos mejor opción y menos gastada que la que yo he elegido pero esto es lo que ha salido.
No me gusta demasiado pero escribir tres páginas seguidas después de más de un mes sin ser capaz de construir una frase... es un maldito oasis en el desierto para mí.
Aquí os la dejo.
Aunque seguro que ella no se acuerda, con razón, esto responde a petición de
![[info]](https://l-stat.livejournal.com/img/userinfo.gif?v=3)
No me gusta demasiado pero escribir tres páginas seguidas después de más de un mes sin ser capaz de construir una frase... es un maldito oasis en el desierto para mí.
Aquí os la dejo.
( Querido tú, dos puntos: )
the shadow line
Aug. 23rd, 2011 11:44 pmThe shadow line, ficha de imdb aquí, es una miniserie de 7 episodios recién salida del horno de la BBC que os recomiendo absolutamente.
Por mi parte, el único defecto que le veo, es que resulta algo liosa en ocasiones, pero he de decir que yo me suelo perder con este tipo de historias, así que igual es tan culpa mía como de la serie.
Trata de una investigación policial alrededor del asesinato de un jefe de una organización de tráfico de drogas y de los cambios, luchas de poder, intrigas, conspiraciones y similares que se dan en la organización a raíz de ese asesinato. Pero, por así decirlo, eso es sólo parte del argumento. La serie profundiza, mucho y bien, en los personajes y en cuestiones morales-éticas-cuasi-filosóficas. No quiero contar gran cosa, hay mucha intriga y muy bien servida y unas cuantas sorpresas de las que cortan la respiración.
Es interesante, intrigante, bastante profunda, brutalmente emotiva en algunos momentos (yo al menos me pegué un par de lloreras en condiciones), cargada de acción y tiene... algo así como un toque de western en algunos momentos, de diálogos lentos con tensión soterrada entre personajes a lo pistola en mano que son GENIALES.
Christopher Eccleston está para... no sé. Para echarse a sus pies y adorarle, tío. Cierto que el personaje es el típico "regalo" para un actor, pero su actuación es un regalo también. Personajes interesantes todos, buenas interpretaciones todas, pero Eccleston y su Joseph Bede se salen.
No tanto, para mí, el otro gran protagonista, Chiwetel Ejiofor, también con un personaje muy interesante pero interpretado con poco más que corrección. Stephen Rhea me encanta en general, aquí también, y lo borda pero es un poco lo de siempre. La verdad, creo que está pelín encasillado este hombre y me da bastante pena porque es un gran actor.
Dirección de cine (y dejo la frase tópica porque realmente me parece una dirección más de cine que de televisión), guión quizá lioso y yo diría que incluso forzado en la resolución global (no sé cómo decir esto sin spoilers... en el tema de de qué iba el tema en realidad, en otros frentes hay resoluciones, volvemos al personaje de Eccleston, grandiosas), pero cargado de diálogos fantásticos, giros inesperados y, por lo general, coherentes y grandes GRANDES momentos.
No es que sea perfecta, más que nada porque nada es perfecto, exagerada quizá en algunas escenas de acción, algunas cosas podrían quedar mejor explicadas, pero realmente son 7 episodios geniales (mejora a medida que avanza) y... para no perdérsela. Tanto si te gustan ese tipo de historias como si no (yo pertenezco al segundo grupo y me ha encantado).
Por mi parte, el único defecto que le veo, es que resulta algo liosa en ocasiones, pero he de decir que yo me suelo perder con este tipo de historias, así que igual es tan culpa mía como de la serie.
Trata de una investigación policial alrededor del asesinato de un jefe de una organización de tráfico de drogas y de los cambios, luchas de poder, intrigas, conspiraciones y similares que se dan en la organización a raíz de ese asesinato. Pero, por así decirlo, eso es sólo parte del argumento. La serie profundiza, mucho y bien, en los personajes y en cuestiones morales-éticas-cuasi-filosóficas. No quiero contar gran cosa, hay mucha intriga y muy bien servida y unas cuantas sorpresas de las que cortan la respiración.
Es interesante, intrigante, bastante profunda, brutalmente emotiva en algunos momentos (yo al menos me pegué un par de lloreras en condiciones), cargada de acción y tiene... algo así como un toque de western en algunos momentos, de diálogos lentos con tensión soterrada entre personajes a lo pistola en mano que son GENIALES.
Christopher Eccleston está para... no sé. Para echarse a sus pies y adorarle, tío. Cierto que el personaje es el típico "regalo" para un actor, pero su actuación es un regalo también. Personajes interesantes todos, buenas interpretaciones todas, pero Eccleston y su Joseph Bede se salen.
No tanto, para mí, el otro gran protagonista, Chiwetel Ejiofor, también con un personaje muy interesante pero interpretado con poco más que corrección. Stephen Rhea me encanta en general, aquí también, y lo borda pero es un poco lo de siempre. La verdad, creo que está pelín encasillado este hombre y me da bastante pena porque es un gran actor.
Dirección de cine (y dejo la frase tópica porque realmente me parece una dirección más de cine que de televisión), guión quizá lioso y yo diría que incluso forzado en la resolución global (no sé cómo decir esto sin spoilers... en el tema de de qué iba el tema en realidad, en otros frentes hay resoluciones, volvemos al personaje de Eccleston, grandiosas), pero cargado de diálogos fantásticos, giros inesperados y, por lo general, coherentes y grandes GRANDES momentos.
No es que sea perfecta, más que nada porque nada es perfecto, exagerada quizá en algunas escenas de acción, algunas cosas podrían quedar mejor explicadas, pero realmente son 7 episodios geniales (mejora a medida que avanza) y... para no perdérsela. Tanto si te gustan ese tipo de historias como si no (yo pertenezco al segundo grupo y me ha encantado).
Presente, único
Aug. 23rd, 2011 11:41 pmMini-fic de esos que dije tenía guardadillos. Poco revisado y eso. Quizá algo OOC. Criticad lo que queráis.
Comentarios siempre bienvenidos.
Doctor/River.
Todos los públicos.
Ligeros spoilers de algún lugar de la sexta temporada... pero son de esas cosas que, si no nombras que hay spoiler, es como si no lo hubiese. Así que, tirando a sin spoilers.
El Doctor y River no me pertenecen, son de Steven Moffat, BBC y otros. No cobro por escribirles (pero es que, total, tampoco cobro por no escribirles así que...)
( Presente, único )
Comentarios siempre bienvenidos.
Doctor/River.
Todos los públicos.
Ligeros spoilers de algún lugar de la sexta temporada... pero son de esas cosas que, si no nombras que hay spoiler, es como si no lo hubiese. Así que, tirando a sin spoilers.
El Doctor y River no me pertenecen, son de Steven Moffat, BBC y otros. No cobro por escribirles (pero es que, total, tampoco cobro por no escribirles así que...)
( Presente, único )