![[personal profile]](https://www.dreamwidth.org/img/silk/identity/user.png)
He visto últimamente dos películas de esas que crecen después de verlas. Una, Contagio, de Steven Soderberg, que casi no me gustó pero ayer di una especie de salto mental y pensé que es realmente una buena película. Otra, Melancolía, de Lasr von Trier, que vi... con interés pero poco más y en la que, sin embargo, no puedo parar de pensar. Genial, genial, genial, Melancolía.
Sin spolers los comentarios:
Contagio no me gustó demasiado por fría y documental PERO: Contagio es una gran película por fría y documental, por ser lo que ninguna otra es cuando trata el tema que trata: una pandemia amenaza a la humanidad. No sensacionalista, no melodramática.
Así que, puede resultar.... poco emocionante, poco interesante, poco atrayente, puedes verla sin que te lleve a nada y quedarte, como yo me quedé, con la sensación de que va, vale, ha estado bien, me da lo mismo, pero eso es lo que la hace distinta e interesante.
A destacar el inteligentísimo y tan poco habitual hecho de que no puedes predecir quién va a morir (mira que es fácil eso y que ocurre pocas veces en este tipo de películas, creo que sólo recuerdo haberlo visto en Mars Attacks!), porque todos los actores son famosísimos y porque una de las "estrellas" casca a los cinco minutos de empezar. Puede parecer una tontería ese hecho pero es muy importante para que una historia tenga... cierta credibilidad.
Os recomiendo ver Contagio por su ausencia de sentimentalismo (y sensacionalismo). No es que sea fría y documental, en realidad, es sólo que habla de la enfermedad como un hecho, el virus se transmite entre humanos, sólo lo detiene la inmunidad genética, el aislamiento y la cura, cuando la hay. No diferencia entre buenos y malos, entre personas que aman y personas ruínes, entre cobardes y valientes... La enfermedad en esta película es una enfermedad, no un generador de situaciones dramáticas para medir el valor de las personas (a menudo simples personajes arquetípicos en este tipo de películas). Eso es poco habitual en el cine y es interesante. Por supuesto, habrá personas que intentan aprovechar la situación y personas que hacen cosas que saben no deberían porque "son humanos" y cualquiera puede entenderles, personas particularmente valientes (o, mejor, a las que las circunstancias fuerzan a serlo), etc.. Todas esas situaciones dramáticas provocadas por el virus están bien narradas pero no explotadas para causar la lágrima en el espectador. Porque la película tiene momentos de crítica feroz, tiene momentos fuértemente dramáticos, tiene intriga y tensión pero no están sobreexpuestos, no están mostrados con la obscenidad habitual del cine catastrofista.
No es una película catastrofista. Sólo es la historia de un virus y su contagio a través de individuos y poblaciones y las consecuencias para esos individuos afectados y, por derivación, para la sociedad humana global. Aunque parezca increible, una historia nunca antes contada en el cine. Usada como excusa muchas veces para hablar de heroísmos y miserias humanas, pero nunca contada así.
Quizá Contagio no me apasione, pero lo cierto es que es la única película sobre ese tema que no me ha molestado profundamente, causado risa, dado asco o, en general, parecido sensacionalista o mala.
No sé si decir o no algo sobre Lars von Trier "personaje", un tipo que me caería mal si no fuese porque decidí no prestar la menor atención a nada de lo que dijese más o menos al mismo tiempo que decidí que me vería todas las películas que hicese. Hace muchos años de ambas cosas y nunca me he arrepentido de ninguna de las dos. Pero al ver Melancolía me ha vuelto a hacer gracia pensar que fuese el precursor del movimiento Dogma 95, leed el "Voto de castidad"... En fin, que me da igual que cree un movimiento cinematográfico para cargarse sus propias normas película tras película, y que diga el montón de chorradas que diga, o si Anticristo es misógina (cuando la mayor parte de sus películas son misántropas y, aparte de esa misantropía, nadie se queja de la visión que se da de los hombres en Dogville) o si qué. Lars von Trier es un genio del cine, en mi opinión.
Y Melancolía es una película fascinante.
Dado que no es estadounidense y no va a pasar como con El árbol de la vida, que en todas partes se hable de lo rara que es, aviso aquí: No es una película habitual, ninguna de las de Lars von Trier lo es.
Melancolía son dos historias, en dos sentidos:
En un aspecto de "dos historias" la película es la historia de una mujer depresiva y de su hermana, su relación, su interdependencia, de cómo se quieren y cómo se odian en parte, de cómo se envidian pero temen convertirse en lo que es la otra.
También es la historia de un fin del mundo, una amenaza totalmente incontrolable: El planeta Melancolía que se dirige lentamente hacia la Tierra pero, según los estudios, pasará por su lado sin causar ningún daño, siendo tan sólo... una bella visión. Según otros: Chocara y adiós.
Así que,¿género?: Drama psicológico sobre las relaciones familiares+Ciencia ficción catastrofista.
Por otro lado, es la historia de Justine, su depresión a punto de ganar una batalla falsa (ella no parece en ningún momento dispuesta a luchar), su autoboicot, su destrucción consciente pero no necesariamente decidida de todos los elementos que "supuestamente" derivarían es su felicidad ante la mirada de incomprensión de los que le rodean, incapaces de entender por qué. Es fácil entender a Justine... y no entenderla, y odiarla y envidiarla un poco (como está bien mostrado a través de los ojos de su hermana) y casi cualquier cosa menos compadecerla (aplauso por mi parte).
La película casi empieza con la imagen de un planeta (Melancolía) "fagocitando" a la Tierra y trata en parte de la melancolía fagocitando a Justine. (Por cierto, nombrar esa imagen no tiene nada de spoiler, como podéis descubrir si veis la película, porque los primeros minutos son un montón de imágenes... muy bonitas sin demasiado sentido (a priori). Seguidas por cierto de la genial escena del coche, otro símbolo de tantos "a libre interpretación" de su significado.)
La otra historia es la de Claire, su hermana, temiendo ambas "melancolías", temiendo que ambas se la acaben comiendo, temiendo ver la belleza que reside en ambas, queriendo permanecer ajena a ambas pero sin poder evitar mirar.
Melancolía es, al menos en parte, una historia sobre el miedo a lo incontrolable. (Yo puedo ver relación y tú no, pero) yo veo relación en ese sentido entre la depresión y el planeta que quizá/quizá no choque contra la Tierra: Algo que puede pasar por tu lado sin tocarte, resultando incluso interesante, bello, atractivo, fascinante,... o aplastarte y punto. Claire está aterrorizada por ello, Justine... no. Y en eso, en todo lo que eso implica hay... tantas cosas interesantes, tanto que ver... Y, quizá no lo más importante pero está y es muy interesante, está el hecho de que ambas están juntas en ello, mirando juntas a ambas "melancolías" con ojos totalmente distintos...
La película es preciosa en muchos momentos, extraña, llena de significados... y vuelvo a fascinante.
Kirsten Dunst y Charlotte Gainsbourg hacen dos interpretaciones fantásticas. Kirsten Dunts se llevó el premio de interpretación en Cannes, a Charlotte Gainsbourg se lo habían dado por Anticristo pero he de decir que me ha gustado mucho más en ésta (sin duda porque no estaba retirando la mirada de la pantalla cada cinco minutos, no porque actuase mejor).
Y ahí lo dejo. No porque no haya más que decir sino porque... es mejor verla.
Sin spolers los comentarios:
Contagio no me gustó demasiado por fría y documental PERO: Contagio es una gran película por fría y documental, por ser lo que ninguna otra es cuando trata el tema que trata: una pandemia amenaza a la humanidad. No sensacionalista, no melodramática.
Así que, puede resultar.... poco emocionante, poco interesante, poco atrayente, puedes verla sin que te lleve a nada y quedarte, como yo me quedé, con la sensación de que va, vale, ha estado bien, me da lo mismo, pero eso es lo que la hace distinta e interesante.
A destacar el inteligentísimo y tan poco habitual hecho de que no puedes predecir quién va a morir (mira que es fácil eso y que ocurre pocas veces en este tipo de películas, creo que sólo recuerdo haberlo visto en Mars Attacks!), porque todos los actores son famosísimos y porque una de las "estrellas" casca a los cinco minutos de empezar. Puede parecer una tontería ese hecho pero es muy importante para que una historia tenga... cierta credibilidad.
Os recomiendo ver Contagio por su ausencia de sentimentalismo (y sensacionalismo). No es que sea fría y documental, en realidad, es sólo que habla de la enfermedad como un hecho, el virus se transmite entre humanos, sólo lo detiene la inmunidad genética, el aislamiento y la cura, cuando la hay. No diferencia entre buenos y malos, entre personas que aman y personas ruínes, entre cobardes y valientes... La enfermedad en esta película es una enfermedad, no un generador de situaciones dramáticas para medir el valor de las personas (a menudo simples personajes arquetípicos en este tipo de películas). Eso es poco habitual en el cine y es interesante. Por supuesto, habrá personas que intentan aprovechar la situación y personas que hacen cosas que saben no deberían porque "son humanos" y cualquiera puede entenderles, personas particularmente valientes (o, mejor, a las que las circunstancias fuerzan a serlo), etc.. Todas esas situaciones dramáticas provocadas por el virus están bien narradas pero no explotadas para causar la lágrima en el espectador. Porque la película tiene momentos de crítica feroz, tiene momentos fuértemente dramáticos, tiene intriga y tensión pero no están sobreexpuestos, no están mostrados con la obscenidad habitual del cine catastrofista.
No es una película catastrofista. Sólo es la historia de un virus y su contagio a través de individuos y poblaciones y las consecuencias para esos individuos afectados y, por derivación, para la sociedad humana global. Aunque parezca increible, una historia nunca antes contada en el cine. Usada como excusa muchas veces para hablar de heroísmos y miserias humanas, pero nunca contada así.
Quizá Contagio no me apasione, pero lo cierto es que es la única película sobre ese tema que no me ha molestado profundamente, causado risa, dado asco o, en general, parecido sensacionalista o mala.
No sé si decir o no algo sobre Lars von Trier "personaje", un tipo que me caería mal si no fuese porque decidí no prestar la menor atención a nada de lo que dijese más o menos al mismo tiempo que decidí que me vería todas las películas que hicese. Hace muchos años de ambas cosas y nunca me he arrepentido de ninguna de las dos. Pero al ver Melancolía me ha vuelto a hacer gracia pensar que fuese el precursor del movimiento Dogma 95, leed el "Voto de castidad"... En fin, que me da igual que cree un movimiento cinematográfico para cargarse sus propias normas película tras película, y que diga el montón de chorradas que diga, o si Anticristo es misógina (cuando la mayor parte de sus películas son misántropas y, aparte de esa misantropía, nadie se queja de la visión que se da de los hombres en Dogville) o si qué. Lars von Trier es un genio del cine, en mi opinión.
Y Melancolía es una película fascinante.
Dado que no es estadounidense y no va a pasar como con El árbol de la vida, que en todas partes se hable de lo rara que es, aviso aquí: No es una película habitual, ninguna de las de Lars von Trier lo es.
Melancolía son dos historias, en dos sentidos:
En un aspecto de "dos historias" la película es la historia de una mujer depresiva y de su hermana, su relación, su interdependencia, de cómo se quieren y cómo se odian en parte, de cómo se envidian pero temen convertirse en lo que es la otra.
También es la historia de un fin del mundo, una amenaza totalmente incontrolable: El planeta Melancolía que se dirige lentamente hacia la Tierra pero, según los estudios, pasará por su lado sin causar ningún daño, siendo tan sólo... una bella visión. Según otros: Chocara y adiós.
Así que,¿género?: Drama psicológico sobre las relaciones familiares+Ciencia ficción catastrofista.
Por otro lado, es la historia de Justine, su depresión a punto de ganar una batalla falsa (ella no parece en ningún momento dispuesta a luchar), su autoboicot, su destrucción consciente pero no necesariamente decidida de todos los elementos que "supuestamente" derivarían es su felicidad ante la mirada de incomprensión de los que le rodean, incapaces de entender por qué. Es fácil entender a Justine... y no entenderla, y odiarla y envidiarla un poco (como está bien mostrado a través de los ojos de su hermana) y casi cualquier cosa menos compadecerla (aplauso por mi parte).
La película casi empieza con la imagen de un planeta (Melancolía) "fagocitando" a la Tierra y trata en parte de la melancolía fagocitando a Justine. (Por cierto, nombrar esa imagen no tiene nada de spoiler, como podéis descubrir si veis la película, porque los primeros minutos son un montón de imágenes... muy bonitas sin demasiado sentido (a priori). Seguidas por cierto de la genial escena del coche, otro símbolo de tantos "a libre interpretación" de su significado.)
La otra historia es la de Claire, su hermana, temiendo ambas "melancolías", temiendo que ambas se la acaben comiendo, temiendo ver la belleza que reside en ambas, queriendo permanecer ajena a ambas pero sin poder evitar mirar.
Melancolía es, al menos en parte, una historia sobre el miedo a lo incontrolable. (Yo puedo ver relación y tú no, pero) yo veo relación en ese sentido entre la depresión y el planeta que quizá/quizá no choque contra la Tierra: Algo que puede pasar por tu lado sin tocarte, resultando incluso interesante, bello, atractivo, fascinante,... o aplastarte y punto. Claire está aterrorizada por ello, Justine... no. Y en eso, en todo lo que eso implica hay... tantas cosas interesantes, tanto que ver... Y, quizá no lo más importante pero está y es muy interesante, está el hecho de que ambas están juntas en ello, mirando juntas a ambas "melancolías" con ojos totalmente distintos...
La película es preciosa en muchos momentos, extraña, llena de significados... y vuelvo a fascinante.
Kirsten Dunst y Charlotte Gainsbourg hacen dos interpretaciones fantásticas. Kirsten Dunts se llevó el premio de interpretación en Cannes, a Charlotte Gainsbourg se lo habían dado por Anticristo pero he de decir que me ha gustado mucho más en ésta (sin duda porque no estaba retirando la mirada de la pantalla cada cinco minutos, no porque actuase mejor).
Y ahí lo dejo. No porque no haya más que decir sino porque... es mejor verla.