yuvia: (Eternoresplandor)
[personal profile] yuvia

Aunque es posible que jamás la incluyese en un listado de diez favoritas, 12 monos es una de las películas que más veces he visto y que no me canso de ver. Incluida en esa corriente dentro de la ciencia ficción que trajeron los noventa y el fin de siglo, que seguro tendrá un nombre que yo desconozco y que me gusta más que cualquier otro tipo en que los héroes son pequeños y vulnerables, vulgares, llenos de dudas, para los que la verdad y lo que está bien se parece más a un punto de vista que a un hecho inamovible.

Es una película muy buena por muchos motivos. Si hay que dar nombres, Terry Gilliam, que no siempre es grandioso pero es lo suficientemente único para decir siempre algo, y grandioso siempre que el guión es bueno. David Peoples, el del guión bueno, colaborador en guioncillos sin importancia como los de Blade Runner y Lady Halcón y escritor de otro sin importancia como Sin perdón.

Bruce Willis (otro que es un gran actor siempre que el guión se lo permite), Madeleine Stowe (que algún día entenderé por qué no hace más películas, pero no será hoy) y Brad Pitt que hace un malo-loco, casi Pepito Grillo, pero todo lo contrario, adorable, en interpretaciones sobresalientes.


Si las comparaciones son siempre odiosas, este caso merece especial mención. Por un lado, porque la película anterior de Gilliam es El rey pescador, preciosa y perfecta. Por otro, más importante, por el cortometraje en que está basada, La Jetée. La Jetée no es que sea mejor ni peor, es que es de otro mundo. Hay que verla. Es una obra de arte única y excepcional que cuenta en menos de media hora una historia fantástica con una sencillez, originalidad y acierto impresionantes. Simplemente, si tenéis oportunidad, vedla.


Por aquí, unas cuantas cosas sobre el complejo de Cassandra, el síndrome de Estocolmo, el amor a través del tiempo, lo irremediable, el destino y aquello tan importante de


La historia es sencilla: En el año 1996 (la película es del 95, y...eso importaba entonces) una epidemia vírica asola el mundo sobreviviendo sólo el 1% de la población, que se ve condenada a vivir bajo tierra (suponemos que porque el virus muta y ahora puede matarles). Unos 30 años después, se han desarrollado los viajes en el tiempo con el fin de viajar al pasado y lograr la cepa original del virus. James Cole, un recluso, es elegido (lo llaman ser elegido como voluntario) para salir al exterior en busca de muestras y posteriormente para viajar al 96 a investigar las causas de la epidemia. Por error le envían al año 90 y es recluido en un psiquiátrico donde conoce a la doctora Kathryn Railly que cree haberle visto antes y a otro recluso que acabará siendo sospechoso de ser causante de la epidemia.

Por supuesto, lo que hace de esta película una gran película es no quedarse en esa melodía. No contar sólo una historia fantástica sino hacer una reflexión sobre el mundo actual, sobre el pensamiento actual, sobre la especie humana a través de unos personajes perdidos que tienen que decidir por sí mismos si están locos o no y, ese hecho, será absolutamente decisivo para todos.

Una de las grandes cuestiones de la película es la relatividad de la locura. “La psiquiatría es la gran religión, nosotros decidimos quién está loco, y mi problema es que estoy perdiendo la fe”, dice Kathryn. Pero es quizá más contundente el monólogo de Jeffrey, sobre que eran tomados por locos los que hablaban de los microbios en el siglo XIX del mismo modo que son tomados por locos los que no creen en ellos en el XX. La gran pregunta es si James lo es, si sufre el complejo de Cassandra o lo que dice es la verdad.


Spoilers en adelante.

Aún más interesante que, justo cuando James empieza a creerse que está loco, que Kathryn tiene razón, ella ha reunido pruebas de que no es así y es ella misma quien debe convencerle de que existe la posibilidad de que haya viajado en el tiempo y, en consecuencia, de que todos vayan a morir en unas semanas.

Pero, del mismo modo que a él se le cataloga en el complejo de Cassandra, la policía, sus colegas, sus amigos, consideran que ella sufre el síndrome de Estocolmo por haber sido raptada por James. Incapaz de convencer a esa mayoría que por consenso debe estar cuerda, tiene que huir y luchar contra todo lo que siempre ha creído para ayudarle.

Y ahí la historia de amor imposible y preciosa entre ambos. Porque James ya ha visto en futuro, sueña con él, sueña con un hombre al que disparan y una mujer que corre llorando. Para acabar dándose cuenta de que son ellos y que el motivo del sueño es que presenció su propia muerte siendo niño. Un destino sellado y terrible en el que lo que menos importa es su propia muerte ya que significa que todo es cierto, no la fantasía sustitutoria que implicaría estar loco, sí, pero en un mundo donde se puede respirar, con música y donde todos se ocupan de sus pequeñeces, en lugar de ese futuro ya pasado en que la mayoría muere y los pocos que sobreviven han de hacerlo bajo tierra.

Dos momentos preciosos, cuando él la ve con el pelo teñido y el puzzle se ordena, sabe que era ella y que él va a morir, pero se lo oculta con la tristeza añadida de que ella interprete su “siempre fuiste tú” con un simple detalle romántico. Y cuando ella, con él muerto en sus brazos, busca con la mirada a él niño y le sonríe sabiendo que todo estaba escrito, que él ha muerto, ella morirá pronto junto con el 99% de la población, pero ese niño vivirá.


Con todo, la psiquiatría es quizá lo único no criticado en esta película, que tiene palos para todos y que, desde esa primera lectura de poesía en la que suena el teléfono hasta la absoluta incompetencia del vigilante del aeropuerto que abre el tubo de ensayo con los virus, critica una sociedad descreída y cínica, donde nadie es capaz, como James, de apreciar simplemente el poder respirar aire fresco, poder oír una canción, poder vivir en la superficie...”y contigo”. Un lugar en el que apetece quedarse, con sus defectos, sin necesidad de aniquilar a la especie que según cierta persona que “trabaja en seguros” (perfecto final) es la próxima en extinción.

La fealdad está remarcada en cada escenario. No hay una imagen de la película (quizá sólo un par de cuadros y ese anuncio de los Cayos de Florida) que sea bonita. Todo es sucio y excesivo, las calles, los cines, hasta las fiestas. Los animales liberados que corren por la ciudad resultan casi humanos. Y, sin embargo, al final escuchamos What a wonderful world.

Y dan ganas de creerse esa canción, precisamente porque habla de cosas pequeñas, de personas que se dan la mano y se preguntan “¿qué tal te va?” queriendo decir “Te quiero”.

Si, dentro de dos semanas, aún existe el futbol y los embotellamientos, estaremos tan contentos que hasta abrazaremos a la policía”, acaba diciendo Kathryn.

Un montón de personajes perdidos que se buscan y se encuentran e intentan hacer las cosas lo mejor posible, personajes seguros que hacen lo que deben sin pensar en todo lo que arrastran en ese deber y algún personaje seguro de cuál es su misión, que está absolutamente equivocado, un asesino. De fondo, el mundo imperfecto con sus pequeñas cosas por las que merece la pena hasta creerse loco.

Creerse cuerdo es la primera señal de locura.

Gran película sobre lo loco que está el mundo.


Date: 2008-08-19 08:39 am (UTC)
From: [identity profile] nekyia-11.livejournal.com
Resulta también ridícula la cantidad de veces que he visto Doce Monos, pero no puedo evitarlo. La solían poner con relativa frecuencia en el digital plus y yo soy una chica fácil...
Podría decir de todo sobre esta peli pero ya lo has dicho tu, muchísimo mejor. Siempre me fascinó el final, ese constante retorno al punto de partida sin poder evitarlo, la extraña resignación a la que se someten Cole y Kathryn... ¿No te pasa, con algunas películas, que las ves una y otra vez y siempre acabas esperando que en el último momento los fotogramas cambien y se arregle la historia? A mí bastante, y esta película está en el podio.

PS: Brad Pitt, dude. Da miedo.

Date: 2008-08-28 10:42 pm (UTC)
From: [identity profile] yuvia.livejournal.com
Primero: te contestaré, lo prometo, lo prometo!!!! He estado muy perdida y con poco tiempo, pero este fin de semana sin falta.

Brad Pitt está mu loco en esta película, pero mucho.

Y, sí, lo espero. Desde la última vez que él vuelve y se reencuentran estoy esperando en cada escena que algo cambie y que "el destino" cambie. Resulta todo tan absolutamente irremediable, tan...fatídico...
Sí, es uno de esos finales que da igual cuán escritos estén, siempre esperas que cambien.

Lemmings

Date: 2008-08-19 10:35 am (UTC)
From: [identity profile] espinoblanco.livejournal.com
Me encanta cuando escribes ensayo, porque estas como presente. Y como presente mostraría tus palabras si alguien, qué no fueses tú, desease mis regalos.
Me gusta cuando describes, cuando cuentas películas... Me gusta más aún cuando opinas, y no te sobrestimo, ya sabes que soy la persona más inteligente del mundo, en realidad más de todo... :D.
Si cupiese añadir algo, (vale, soy crítico), yo señalaría algo que te suena. La soledad, el mundo salvado por alguien a quien desprecia. ¿No estamos hablando de Lemmings, del gen egoísta, de gaia?. En realidad es curioso como la mutación de las características de la información de cada uno de los entes permite la evolución de las poblaciones de dichos entes. Es triste observar como dichos entes, en su individualidad, no son nada, y lo son todo.
Un abrazo Gollum.

Re: Lemmings

Date: 2008-08-30 11:06 pm (UTC)
From: [identity profile] yuvia.livejournal.com
Por qué todo el mundo me anima a escribir precisamente las cosas que no me gusta escribir?, jo. El ensayo es difícil porque das tu opinión y entonces puede venir alguien y decirte que no está de acuerdo.
Y, esto, que no podría sonar más inmaduro, es exactamente lo que opino. Toma ensayo.
Muchísimas gracias por la primera frase, que es un verdadero regalo. No creo que mis palabras, ni las más inspiradas, den para tanto...pero gracias. Especialmente teniendo en cuenta que vienen de la persona más todo del mundo.
Que sí me sobreestima.

Al tema, Benditos lemmings que se matan por nada, decía el poeta. Pero el caso es que los lemmings se matan a causa de algo, no por/para algo. Hormonas. Sí, estamos hablando de lemmings, de gen egoísta y de Gaia...pero de qué manera? Los lemmings reaccionan a una situación (no siempre de forma tan radical..antes de matarse lo intentan volviéndose homosexuales) y por más que estoy intentando sacar un modo de darle la vuelta a lo de los lemmings...tienes razón: La salida es sacrificar al individuo cuando la situación es verdaderamente extrema. Bueno, al menos no se matan unos a otros.
El gen egoísta, aunque reconozco que no lo he leído, me suena a finalidad...y no creo en la finalidad. El final siempre es el resultado del proceso y el proceso nunca busca un final determinado en evolución, se lo encuentra y se lo queda hasta que ese final pasa a ser un paso más de el proceso. Repito que no lo he leído pero, no hay gen egoísta, no hay "sentimiento de egoísmo", no hay camino determinista. Es más frío y más puro: Si la expresión del gen no mejora la permanencia el gen desaparece...pero ahí, a nivel de individuo, el individuo ha existido igual. Ha muerto antes, no se ha reproducido o se ha reproducido peor...pero no es que haya sido sacrificado por el bien de la población, más puro y cruel, no ha funcionado lo suficientemente bien para que el gen siga. El sacrificado es el gen en su posible "eternidad" no el individuo.
Gaia sí, gaia pensante no. Gaia no decide, reacciona, varía, pero no decide.
En definitiva, benditos lemmings que se matan por nada, el caso es que azar y caos mandan y luego pasan cosas pero no hay finalidad. Yo no creo que Dios juegue a los dados con el universo...es que ni dados ni dios. Es terrible pensar que las leyes físicas, químicas, evolutivas, no fueron formuladas a priori sino siempre a posteriori y que poéticamente estamos hechos del mismo material que las estrellas y eso significa...que no somos más que un montón de casualidades que cayeron de pie??????
Es más poético que los lemmings se maten por nada que que se maten porque las feromonas les inducen a ello?
Huele las flores mientras puedas. Porque la cuestión es que, aunque todo esté determinado, todo está determinado a priori...el final siempre está caóticamente abierto, es impredecible y es mutable.
Y, a mí, por muchos elementos físico-químicos que me empujen, esa variabilidad del futuro me parece poética. Y que las flores sólo huelan porque los genes que producían olor aumentaban la posibilidad de reproducción....no hace que ese ese olor sea menos agradable.

Nuestro tesoro, pequeño Gollum, es que siempre podemos oler las flores.
Un abrazo evolutivamente conservado.
(Eh, y los motivos evolutivos del abrazo???? He pensado en despiojamientos mucho e incluso encontré una explicación a los besos (fue en un fic, qué vergüenza) pero en los abrazos nunca he pensado)

Date: 2008-08-19 12:01 pm (UTC)
From: [identity profile] demoniodehiel.livejournal.com
Es una pelíocula imprescindible también para mi, por todo lo que comentas. Y Bruce Willis, impresionante y tan triste, pobre.
Me gusta muchísimo, de verdad. Gracias por recordármela de odo tan estupendo :)

Date: 2008-08-30 11:10 pm (UTC)
From: [identity profile] yuvia.livejournal.com

Es bonito cuando alguien que es un buen actor puede demostrarlo por fin con un buen guión.
Un placer recordarla, nada más agradable que pensar en buenas películas y esta en particular...da para pensar mucho.
Page generated Jul. 12th, 2025 08:49 pm
Powered by Dreamwidth Studios