The reader

Feb. 22nd, 2009 03:24 am
yuvia: (Answers)
[personal profile] yuvia
Escribo esta entrada casi por la inercia de soler hacerlo "en caliente" siempre que puedo, un poco por quitarme la sensación de encima antes de ponerme a escribir, sencillamente por recomendar más que comentar...pero sobre todo por lo otro, por la sensación.

The reader, que no sé si traducir por El lector o La lectora, es una película producida por (perdón por el tópico pero en este caso vale) los tristemente desaparecidos Anthony Minghella y Sidney Pollack (entre otros que no nombro sólo porque no les conozco) dirigida por Stephen Daldry (que dado que hasta el momento sólo me ha dado tres inmensas películas, Billy Elliot, Las horas y ésta, pasa ya directamente a la lista de directores a los que seguir) y escrita por David Hare (al que simplemente quiero conocer y someter al tercer grado para que me cuente cómo lo hace, ya sólo por haber escrito también Las horas. Al parecer ha escrito un montón de cosas más que yo no he visto, y otras dos que sí: Herida y Plenty, lo cual no es que empeore mi opinión precisamente. Lo cierto es que, particularmente Plenty, me ha hecho pensar "Anda, pues sí", no sé muy bien por qué) e interpretada por Ralph Fiennes y Kate Winslet con acompañamiento de David Kross (fan-tas-ti-ca interpretación).
Vamos, que la película mala-mala, raro que saliese.

Pero es que ha salido, creo, muy pero que muy buena. El "creo", creo que es debido precisamente a lo buena que es, porque en estos momentos soy incapaz de juzgar la película. Incapaz.
Porque no sé nada de la dirección ni del guión, no los he visto porque estaba demasiado ocupada pensando en lo que me contaban. Y creo que eso dice todo lo que se puede decir respecto a dirección y guión.
Y no voy a decir nada de la interpretación de Kate Winslet, porque es que yo he visto a una mujer llamada Hanna.

Maquillaje... malo, música quizá excesiva y buena fotografía. Y buen montaje.

Yo he visto la película sin saber nada de lo que iba a ocurrir y creo que es lo mejor (es lo mejor siempre pero a veces es más que mejor) así que en adelante va todo bajo el cut. (que, por cierto, sí que tiene spoilers)
Sólo decir antes, que es una película llena de preguntas y sin respuestas, una reflexión sobre TANTOS elementos que se puede perder la cuenta. Una historia que merece la pena no sólo porque esté bien contada, sino que también porque habla de cosas importantes en las que nunca está de más pensar. Muchas más de las que voy a nombrar. Lo que implica hacerse mayor, el amor, la sociedad, el ser humano y cómo y por qué puede llegar a tanto tan bueno y tanto tan malo, la cobardía, los secretos, la rehabilitación, la cultura como NECESIDAD, la culpa y no sé si la redención...

A continuación, mi lista de preguntas:
Empezando por lo sencillo, una historia sin buenos y malos a los que poder agrupar sin dudar es siempre una buena historia, una historia realista. Hay tres posiciones morales difíciles en la película: La de Hanna, que se toma su colaboración en las SS como un simple trabajo y, cuando las normas cambian y resulta que ya no está bien lo que se suponía que estaba bien, decide olvidar y seguir con su vida. O no. Nadie sabe si olvida. Nadie sabe hasta qué punto se arrepiente porque nadie es capaz ni quiere ponerse en su lugar para pararse a pensar. Está la de Michael, que se calla una verdad, una prueba, quizá condenando, quizá por la misma estúpida razón que arrastra a Hanna: el miedo a reconocer un hecho del que se siente avergonzado. Con total conocimiento de lo que está haciendo decide olvidar. La tercera, mucho más sutil, es la de la escritora. "Las" de la escritora. Escribe, para que la verdad se sepa. Acude al juicio con todo el dolor que supone enfrentarse a sus torturadoras (impresionante el "todas murieron" de la madre y su falta de respuesta cuando le dicen "pero ustedes están vivas") para que se haga justicia y luego está esa escena final en su grandiosa casa. Quizá la más incómoda y la mejor de toda la película. Desolador ver a Michael entrar ahí, con su cajita de té con unos billetes. Las respuestas de ella: "No hay terapia en los campos de concentración, no se aprende nada, vaya al teatro, vaya a la literatura". Se queda la caja. Y esa casa suena a compensación por lo ocurrido...y también a lo otro. Esa persona que vivió de primera mano el sufrimiento vive a lo grande, seguro que aún sumida en su sufrimiento, a fin de cuentas sólo quiere la cajita de té que le robaron de niña, aquella misma pero se quedará con otra. Y seguro que ha hecho un montón de cosas para que aquello no se repita, pero vive en esa casa.
Alejándonos del tema por un momento, veo en la película una profunda reflexión sobre la madurez a través de Michael. El niño, siempre "Niño" para Hanna, que evoluciona a través de los años, de su vida, de la maravilla y la ilusión ciega de su adolescencia al enfrentamiento con la realidad y la desilusión cuando Hannah le abandona. Años después, tiene que enfrentarse a algo aún más difícil, terrible, el saber que la persona a la que amó y a la que aún ama (yo creo, yo creo en realidad que ama a Hannah hasta el último maldito momento), la persona que le ayudó un día que estaba enfermo, que le amó, que era todo sexo y amor y cariño  e ilusión a su lado, tiene un pasado en el que fue un "monstruo". Y se supone que él debe aprender de ese juicio, debe aprender cómo es la ley. Un juicio en el que sabe que, por una tontería, por la negación de esa mujer, siempre orgullosa, a reconocer que es analfabeta se la va a condenar más que a otras. Puede ser justo o no que se pase la vida en la cárcel, en absoluto lo es que pase más tiempo que el resto. En absoluto lo es, importante cuestión, que no se condene a otros sólo porque no hay pruebas. No hay otro modo, pero eso no hace que sea una justicia global. En la madurez, Michael trata de compensar su cobardía haciendo algo por Hannah. Como si hubiese llegado a otro nivel, superando el enfrentamiento a que nada es blanco o negro y atreviéndose ahora a aceptarlo. Es...(no sé ni qué llamarlo) el hecho de que la única cosa tonta que puede hacer por ella sea tan importante para ella. Es terrible el modo en que da la impresión de que lo único bueno que ha tenido esa mujer en su vida es a él y los libros, siempre sin poder "tener" a ninguno de ellos. Y Hannah, vieja, encarcelada, sin nada, sin visitas (sólo él va a visitarla y se echa atrás en el momento decisivo que quizá podría haber cambiado la vida de ella, ...y la de él), se aferra con verdadera ilusión y esperanza a eso: Sus grabaciones, aprender a leer y escribir por medio de ellas, la esperanza triste, casi patética, de que él vuelva a ella de algún modo.
La soledad del personaje es tan patente como importante. No es ésta una cuestión de excusas, creo que he dicho y que repetiré que no creo que el personaje quede excusado, pero creo que es obvio que, si no hubiese estado sola, nunca habría ocurrido. No es ya una cuestión de analfabetismo, de falta de opciones (necesitaba el trabajo porque no podía trabajar si la ascendían en la otra empresa), sino más bien de hasta qué punto, del mismo modo que no aprendió a leer y escribir, nunca aprendió lo suficiente para considerar que podía tener más razón que aquellos que le mandaban...que podía pensar por sí misma, no sólo trabajar, no sólo hacer lo que se supone que tenía que hacer. Parece que sólo tiene la posibilidad de vivir de verdad a través del amor y los libros, tiene gracia incluso que una de las primeras cosas que escriba sea "mándame más de romance". Triste, por cierto, que pensasen que el motivo por el que se llevaba chicas "las más jóvenes" para que le leyesen tenía que ser "bueno, usted ya sabe lo que pensábamos que era". Más quizá el hasta qué punto la decisión de Michael no se debe en parte a haberse sentido utilizado.

Quizá a simple vista la pregunta más llamativa sería hasta qué punto Hanna es culpable o no de lo que hizo. El nivel de culpa, la cuestión a juicio, el conocimiento y la capacidad de decisión sobre las propias acciones. No creo para nada que exista excusa, los hechos son demasiado graves, demasiado claros, como para poder excusarse en nada. Cosas así han ocurrido siempre, siguen ocurriendo, y nos preguntamos una y otra vez cómo es posible, cómo puede permitirse, cómo puede estar ocurriendo algo así "los campos estaban por todas partes, todos lo sabían", dice el estudiante, y puede haber personas que miren a otro lado, personas que lo programen, lo decidan, personas que acaten las decisiones, que actúen de forma directa, que estén ahí y hagan algo así. Culpa, responsabilidad, conocimiento, toma de decisiones, opciones. La cuestión para mí es que no es realista la salida fácil de considerar a quien hace algo así un monstruo, negar toda empatía (sobre todo porque creo que lo que lleva a esas acciones es la ausencia de capacidad de empatía) alegando que no son humanos, sino monstruos. No hay respuestas en esta película ni creo que haya respuestas en ninguna parte a cómo es posible que algo así ocurra. Recuerdo vagamente un estudio del que me hablaron una vez en el que se analizaba la capacidad de las personas para torturar a otras. No recuerdo los términos exactos, supongo que el torturado fingía y que el torturador sabía en cierto modo que no era cierto, pero el caso es que hubo una conclusión muy clara en dicho estudio: Si el torturador estaba solo con el torturado detenía la tortura antes que si estaba acompañado de otros que le observaban para juzgarle. ¿El hombre es bueno pero los hombres son malos? ¿Si nadie me detiene es que lo que hago está bien? Matar a otro ser humano tiene el nivel de tabú: No es cuestión de culturas, siempre es algo reprobable por principio. Siempre que se salta ese tabú debe haber unas circunstancias atenuantes, de otro modo la sociedad considerará a esa persona "mala" o incapacitada psicológicamente para discernir entre el bien y el mal. Por eso, cuando la sociedad decide aceptar que se mate a personas, tiende a separarlos de la sociedad, deshumanizarlos, decir que son monstruos. En la guerra no se habla de matar a individuos, personas con vidas, con sentimientos, con pensamientos: Son los otros, son distintos y lo hacemos para defendernos. No voy a entrar en lo que no sé: si eso puede llegar a ser lícito y cuándo. Pero ya saliendo de la guerra, cuando hablamos del nazismo y similares, cuando hablamos de campos de concentración, de que los que tienen capacidad de matar tienen el control absoluto sobre personas que no pueden defenderse, a todos nos asalta la pregunta de cómo justifican los que están ahí, en primera línea, los que no pueden evitar darse cuenta de que eso son personas y no números, ni monstruos, ni distintos a ellos mismos, que piensan y sienten, cómo pueden olvidar eso y matar? "Yo cogería una pistola y me dispararía", dice el estudiante. Y yo pienso que yo también, o que huiría, o que me metería en la resistencia. Todos pensamos siempre eso y nos  lo creemos de verdad (yo me lo creo del todo) pero el hecho es que cuando esas cosas ocurren la mayor parte de la gente se queda y se acomoda, mira hacia otro lado, por dentro igual piensa que aquello no está bien, pero cómo va a enfrentarse a la mayoría, por qué tiene que ser el/ella el héroe, si todos lo hacen, si todos siguen los principios sociales imperantes, ¿cómo va a ser que esos principios están equivocados?
Es la trampa de delegar responsabilidad. A fin de cuentas, aunque en la inmensa mayoría de los casos, por suerte, a menor nivel, todos vemos la injusticia y a menudo la ignoramos pensando que ya habrá alguien que haga algo, que no tenemos por qué ser nosotros los que nos salgamos del rebaño para actuar o incluso que si eso ocurre, será por algo. Será inevitable, será muy complicado para que lo entendamos y resultará que es necesario, no habrá otra opción. "¿Qué habría hecho usted?" le pregunta ella al juez, y el juez no se puede creer la pregunta, ni yo, ni nadie. Pero resulta que la historia habla muy claro: Esas cosas pasan. Siguen pasando. Y asalta esa vieja frase de "Cuando llamaron a mi puerta ya no quedaba nadie a quien pedir ayuda", y todos nos identificamos con la víctima pero, entonces, ¿por qué han existido y existen tantos verdugos?

Sólo preguntas. Yo, como esta película, no tengo respuestas para nada. Pero, y eso me parece importante, y eso hace que esta película me parezca importante, eso no es excusa para dejarse de hacer preguntas.
.





Date: 2009-02-22 10:41 am (UTC)
From: [identity profile] rovita.livejournal.com
La pelicula me gusto tanto que no he podido escribir, ni creo que pueda escribir sobre ella. Es de esas que tienes que ver... un review no le hace justicia.

Date: 2009-02-27 12:31 am (UTC)
From: [identity profile] yuvia.livejournal.com
Habla de demasiadas cosas para explicarlo. Y todas confluyen y se relacionan de un modo que no se puede contar.
Me gustó muchísimo.

Date: 2009-02-22 11:31 am (UTC)
From: [identity profile] lea-asun1.livejournal.com
Creo que la pelicula es una adaptación de un libro, yo prefiero leer el libro, primero antes de ver la pelicula, espero salga pronto el libro, y cuando este la pelicula en Dvd, la voy alquilar, pues parece muy interesante.

Date: 2009-02-27 12:33 am (UTC)
From: [identity profile] yuvia.livejournal.com
El libro tiene que estar muy bien, la historia es muy interesante y es probable que el libro pueda profundizar más en ella.

Date: 2009-02-22 12:56 pm (UTC)
From: [identity profile] m-enia.livejournal.com
No he visto esta película.
Tal vez no la vea.
Pero pensando en lo que decías acerca de cómo hacen para seguir, como siguen viviendo, si uno se mataría o lucharía o torturaría... estaba pensando que la psique humana tiende a hacer lo que sea, LO QUE SEA, para que la vida no termine.
Y eso implica mentir. Negar. Luchar. No hacer absolutamente nada o hacerlo todo.
A veces uno piensa: "Si a mí me pasara tal cosa, haría tal otra". Y luego, por designio del destino, eso que hipotetizamos, sucede. Y terminamos haciendo cosas totalmente diferentes.
O aún más extraño. Lo que pensamos que haríamos.
Como siempre digo, no existen blancos ni negros. Todo depende de quién lo mire y dónde esté parado.
Y a los humanos no nos gusta que nos recuerden que no podemos juzgar de manera tajante.
Besos, Yuvia.

Date: 2009-02-27 12:38 am (UTC)
From: [identity profile] yuvia.livejournal.com
"no existen blancos ni negros. Todo depende de quién lo mire y dónde esté parado.
Y a los humanos no nos gusta que nos recuerden que no podemos juzgar de manera tajante."
Qué grandes verdades!

Es como si resultase mucho más sencillo, ni siquiera sé por qué, considerar las cosas desde un sólo punto de vista y sacar conclusiones radicales, pero rara vez eso se acerca siquiera un poco a ver la verdad.

Besos

Profile

yuvia: (Default)
yuvia

December 2011

S M T W T F S
    1 23
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Style Credit

Expand Cut Tags

No cut tags
Page generated Jul. 18th, 2025 04:27 pm
Powered by Dreamwidth Studios