La red social
Nov. 7th, 2010 03:52 am![[personal profile]](https://www.dreamwidth.org/img/silk/identity/user.png)
Si no espero un poco a centrar mis ideas antes de escribir sobre La red social, es porque lo primero que he pensado al acabar la película es cómo será verla dentro de 10 años.
(¿Habré dejado Livejournal y me habré pasado a Facebook en 10 años? Interesante cuestión... Presupongo que en 10 años habré sido capaz de hacerme una cuenta en condiciones allí, pero ni siquiera estoy segura.)
Habréis oído por todas partes, yo al menos tengo la sensación de haberlo oído hasta la saciedad, que La red social es una película histórica escrita en presente. Creo que lo es y que eso la hace muy interesante y la hará más interesante con el paso del tiempo. Sin embargo, quizá porque a mí jamás me ha llamado la atención Facebook (en parte por desconocimiento, en parte porque me gusta demasiado el formato de blog), quizá aún más porque no veo reflejado lo que fue mi ambiente universitario ni laboral posterior en esta (casi seguro) gran recreación de cómo son las cosas en Estados Unidos; no siento que lo que trata la película me toque de cerca.
Ni lo uno ni lo otro evita que la película me parezca buenísima. Buenísima y punto. Guión, dirección, actores, todos haciendo un gran trabajo para contar una historia que no deja, por actual y específica, de ser una historia por encima de tiempo, lugares y empresas. La historia de la creación de una idea y su desarrollo, del precio del éxito, el modo en que arrastra y los sacrificios que conlleva, de que un "genio" es tan sólo un ser humano como otro cualquiera. Es en el tratamiento de esos tres temas (universales) donde la película gana para mí el calificativo de gran película. Porque sigo sin saber el apellido del creador de Facebook, no me importa demasiado si robó la idea o no o si cada uno de esos personajes reales son o no felices, pero he estado sin pestañear no sé cuánto (no se me ha hecho largo) mientras veía esa historia.
Muy interesante y bien mostrado el desarrollo de la idea. De la gamberrada inicial y la propuesta externa a las conversaciones casuales que van aportando nuevas opciones.
Muy interesante el baile de envidias, admiración y traiciones entre el protagonista y amigos, nuevos amigos e inspiradores relativos. También la visión del éxito, la contraposición entre las distintas visiones de lo que es el éxito, de cómo gestionar una idea. Quizá es el punto en que el protagonista muestra una mayor coherencia con su creación: No importa el dinero, no importa la posición social, no importan todas las cuestiones materiales y tangibles que siempre han parecido dominar el mundo, ser la consecuencia directa del éxito. Lo que importa es estar, que todos quieran el producto, llegar a todas partes, que la idea interese a todos. Llegar a lo más alto aunque allí no haya más premio que haberlo conseguido.
El guión, perfectamente estructurado en flashbacks, lo cuenta todo de maravilla aunque, en mi opinión, deja un poco desnudos a los personajes en cuanto a sus verdaderas motivaciones. Quizá sea otra cuestión a tener en cuenta la relativa falta de motivaciones, una parte más de la historia contada y de la historia real que refleja.
Respecto a dirección, no le voy a poner un pero. Simplemente diré que doy por hecho ya que David Fincher es mejor cuanto menos tenga la historia de emocional y más tenga de reflejo social. Vamos, que entre Zodiac o La red social y Benjamin Button hay una diferencia y yo no veo que esté en producción, guión o actores. Si entramos en los thrillers y grandes metáforas de la actualidad anteriores, yo me quedo con El club de la lucha. No sé lo que eso significa, pero lo veo por el mismo camino.
Jesse Eisenberg está genial en su contención, pero genial de verdad. El resto de actores están bastante bien y no desmerecen.
Y no tengo mucho más que decir. Recomiendo la película a todos, se tenga o no se tenga interés en la historia particular que cuenta.
(¿Habré dejado Livejournal y me habré pasado a Facebook en 10 años? Interesante cuestión... Presupongo que en 10 años habré sido capaz de hacerme una cuenta en condiciones allí, pero ni siquiera estoy segura.)
Habréis oído por todas partes, yo al menos tengo la sensación de haberlo oído hasta la saciedad, que La red social es una película histórica escrita en presente. Creo que lo es y que eso la hace muy interesante y la hará más interesante con el paso del tiempo. Sin embargo, quizá porque a mí jamás me ha llamado la atención Facebook (en parte por desconocimiento, en parte porque me gusta demasiado el formato de blog), quizá aún más porque no veo reflejado lo que fue mi ambiente universitario ni laboral posterior en esta (casi seguro) gran recreación de cómo son las cosas en Estados Unidos; no siento que lo que trata la película me toque de cerca.
Ni lo uno ni lo otro evita que la película me parezca buenísima. Buenísima y punto. Guión, dirección, actores, todos haciendo un gran trabajo para contar una historia que no deja, por actual y específica, de ser una historia por encima de tiempo, lugares y empresas. La historia de la creación de una idea y su desarrollo, del precio del éxito, el modo en que arrastra y los sacrificios que conlleva, de que un "genio" es tan sólo un ser humano como otro cualquiera. Es en el tratamiento de esos tres temas (universales) donde la película gana para mí el calificativo de gran película. Porque sigo sin saber el apellido del creador de Facebook, no me importa demasiado si robó la idea o no o si cada uno de esos personajes reales son o no felices, pero he estado sin pestañear no sé cuánto (no se me ha hecho largo) mientras veía esa historia.
Muy interesante y bien mostrado el desarrollo de la idea. De la gamberrada inicial y la propuesta externa a las conversaciones casuales que van aportando nuevas opciones.
Muy interesante el baile de envidias, admiración y traiciones entre el protagonista y amigos, nuevos amigos e inspiradores relativos. También la visión del éxito, la contraposición entre las distintas visiones de lo que es el éxito, de cómo gestionar una idea. Quizá es el punto en que el protagonista muestra una mayor coherencia con su creación: No importa el dinero, no importa la posición social, no importan todas las cuestiones materiales y tangibles que siempre han parecido dominar el mundo, ser la consecuencia directa del éxito. Lo que importa es estar, que todos quieran el producto, llegar a todas partes, que la idea interese a todos. Llegar a lo más alto aunque allí no haya más premio que haberlo conseguido.
El guión, perfectamente estructurado en flashbacks, lo cuenta todo de maravilla aunque, en mi opinión, deja un poco desnudos a los personajes en cuanto a sus verdaderas motivaciones. Quizá sea otra cuestión a tener en cuenta la relativa falta de motivaciones, una parte más de la historia contada y de la historia real que refleja.
Respecto a dirección, no le voy a poner un pero. Simplemente diré que doy por hecho ya que David Fincher es mejor cuanto menos tenga la historia de emocional y más tenga de reflejo social. Vamos, que entre Zodiac o La red social y Benjamin Button hay una diferencia y yo no veo que esté en producción, guión o actores. Si entramos en los thrillers y grandes metáforas de la actualidad anteriores, yo me quedo con El club de la lucha. No sé lo que eso significa, pero lo veo por el mismo camino.
Jesse Eisenberg está genial en su contención, pero genial de verdad. El resto de actores están bastante bien y no desmerecen.
Y no tengo mucho más que decir. Recomiendo la película a todos, se tenga o no se tenga interés en la historia particular que cuenta.
no subject
Date: 2010-11-10 11:47 pm (UTC)Sin embargo, he visto la propaganda de la película y no me llamó ni cinco la atención. Pensé que sería una bobada. Y tu post me ha sorprendido y ha hecho que mellame la atención.Así que creo que la veré.
Un saludo.
no subject
Date: 2010-11-17 01:09 am (UTC)Espero que te guste si la acabas viendo.