Contaminados
Sep. 26th, 2011 10:26 pm![[personal profile]](https://www.dreamwidth.org/img/silk/identity/user.png)
La Ley de acceso a la información ambiental dice:
"Esta ley garantiza igualmente la difusión y puesta a disposición del público de la información ambiental, de manera paulatina y con el grado de amplitud, de sistemática y de tecnología lo más amplia posible."
y dice que incluye cuestiones que afecten:
"El estado de la salud y seguridad de las personas, incluida, en su caso, la contaminación de la cadena alimentaria,"
Como sabréis, el pasado abril se realizó una recomendación por parte de la AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición), dependiente del Ministerio de Sanidad, que aconsejaba minimizar el consumo de algunos peces con altos contenidos de mercurio. La mayoría son, por cierto, especies en peligro de extinción.
Pero hay una noticia dentro de esa noticia de la que se ha hablado menos: Esta recomendación se basaba en datos de un estudio realizado por el Instituto Español de Oceanografía, dependiente en este caso del Ministerio de Medio Ambiente, en el año 2003.
No sé yo mucho de leyes, pero dudo que lo de paulatino se refiera a esperar ocho años.
Claro que, la ley de acceso a la información ambiental es del 2006, así que sólo son cinco años de retraso.
En fin, más vale tarde que nunca, ¿no?
La cuestión es por qué ha sido tarde y no nunca. Y, la fantástica respuesta a eso es que tras cinco años de peticiones reiteradas la organización ecologista Oceana ganó un litigio en la Audiencia Nacional que obligaba al Ministerio a entregarles los datos.
Entre las excusas que pone el Ministerio, se incluye el miedo a causar una alerta pública y eso, debieron ponerse a temblar (por el pánico que iba a producirse, no por dejación de funciones ni nada) cuando salió la sentencia. Lo que hizo Oceana fue decirles que hiciesen ellos públicos los datos (que para eso se les paga, no, esto lo digo yo).
Ese, y no otro, es el motivo de que se acabase realizando la recomendación.
Artículo de El pais que cuenta todo esto y más
La propia página web de la AESAN, si te matas a buscar (probadlo!!!) sólo contiene el anuncio de abril de este año y una "nota informativa" que publicó en 2008 por recomendación de la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria), así como un estudio del 2010 (en el que no se nombra como referentes los datos del estudio del 2003 sobre mercurio en pescados consumidos en España, ni siquiera en la bibliografía, sí datos de la EFSA o la FAO) donde se muestra que en análisis de pelo, sangre, cordón umbilical de distintas poblaciones españolas se han encontrado niveles de mercurio superiores a los considerados saludables/fuera de peligro y marca recomendaciones.
Esto... nos había quedado claro al principio lo de GARANTIZAR la DIFUSIÓN, no sólo la puesta a disposición del público (que, como digo, si te tienes que ir a la página de la agencia y buscar durante... échale 20 minutos y leerte informes, pues no sé si llega siquiera a poder considerarse "puesta a disposición del público" pero, "difusión", ni de coña.
Pero, oye, tampoco voy a criticar eso porque no tengo memoria suficiente para saber si el Ministerio de Sanidad ha hecho publicidad de recomendaciones sobre consumo de cierto tipo de pescados por contenido en mercurio excesivo para los grupos de riesgo durante estos años. Yo sé que lo sabía, pero no sé si fue por medio de la FAO/OMS o de organizaciones ecologistas o de uno u otro ministerio.
También sé que conozco a un montón de personas que no tenían ni idea, algunas de las cuales han estado embarazadas durante esos años y tienen hijos, que son los grupos expuestos a mayor riesgo por consumo de mercurio.
Sólo me asusta que haya hecho falta una sentencia de la Audiencia Nacional para que se hiciesen públicos datos sobre el contenido de Mercurio en pescado que estaba siendo consumido por la población.
Lo cierto es que, mientras leía estos últimos días varias noticias e informes sobre este tema, pensaba que da igual. En realidad da igual. Leí, de paso, recomendaciones sobre raciones máximas de espinacas y otras verduras para niños de corta edad y embarazadas por el contenido en nitratos. Sé que en ocasiones el límite máximo de alerta a la población sobre algunos contaminantes en aire (ozono y partículas, sobre todo) se superan y no se da el aviso (aunque se da acceso a la información y, si la buscas mucho muchísimo, la encuentras). Pero da igual. ¿Para qué?
El caso del pescado, de todos modos, es particularmente sangrante porque existen otros pescados, no es algo de lo que no se pueda huir, como en el caso de la contaminación del aire, por ejemplo. ¿Qué hacemos? ¿Suenan las campanas y dejamos todos la ciudad durante un par de días?
Pero, aún así: Si no es mercurio en el pescado (que bien es cierto que es un caso particularmente grave y evitable), es contaminación del aire o son las verduras o es el agua o cadmio en crustáceos o arsénico en agua o cancerígenos en la ropa o radiaciones ionizantes o que el sol es el mismo pero la radiación ultravioleta que llega de él ya no o lo que sea.
Vivimos en el mundo en que vivimos. Y es un mundo contaminado.
La cuestión de la salud ambiental respecto a la presencia de contaminantes en los objetos que usamos o los alimentos/agua/aire que consumimos se ha transformado en una cuestión de "Sálvese quien pueda" con la continuación de que quien puede es nadie. Es correr a ciegas por un campo de minas, puede tocarte antes o después, más o menos, pero te toca.
La cuestión está, quizá, en si queremos cerrar los ojos o no a ese hecho. Pero esa cuestión no puede resolverse ocultando información sobre ese hecho.
Aparte, si se hace un estudio y no se hace nada con los datos obtenidos del estudio ¿para qué se hace el estudio? Y, con hacer algo, no me refiero sólo a recomendar raciones máximas de pescado contaminado, me refiero a EVITAR que la contaminación aumente.
"Dado que el Hg (mercurio) presente en el pescado procede del mar, la disminución de la contaminación marina es una medida imprescindible para gestionar eficazmente el riesgo sanitario objeto de esta evaluación."
Esto es un extracto del Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) en relación a los niveles de mercurio establecidos para los productos de la pesca 28/9/2010
Medidas tomadas en ese sentido... ¿Cero?
Se sabe de dónde sale el mercurio que nos comemos, pez a través. Está bien la recomendación sobre evitar el consumo que, recordad, es ahora y para siempre: Esto no es algo pasajero que va a acabar en unos meses, ni en años siquiera. Esto no se acaba hasta años y años después de que las emisiones de mercurio se reduzcan drásticamente. Mientras sigan, el peligro será cada vez superior.
Oye, tenemos la suerte de que algunas de esas especies se extingirán antes, así que ya no habrá peligro de comerlas.
Tiene su gracia (ironía puesta) que quizá se salven de la extinción por ese motivo, (que no de tener daños neurológicos pero, va).
Cuando hablamos de contaminación, de protección ambiental, actualmente (desde hace muchísimos años, en realidad, desde siempre, en realidad) no hablamos sólo de animales que se extinguen ni de selvas desapareciendo, que igual te da lo mismo lo uno y lo otro: hablamos también de TU salud. Según la OMS, y ese artículo lo pondré otro día que no quiero que alguien se haya cansado con mi rollo y pase de leerlo, 13 millones de muertes al año se evitarían realizando sólo algunos cambios para la mejora del ambiente.
No cierres los ojos: Infórmate. Preocúpate. No para "salvar el mundo" ni por un montón de animalitos monísimos, preocúpate por ti, porque eres tú quien se lo va a comer. Porque por poco que se pueda hacer se puede hacer algo.
Hace años había gente que se burlaba de mí por comprar pilas sin mercurio, que eran más caras, o me llamaban pesada por insistir en que no las tirasen a la basura normal o directamente al río (y en serio que acababan en el río). Había una opción, fácil de elegir, accesible. Quizá no pudiese hacer nada para evitar que actividades industriales liberasen mercurio al ambiente pero podía hacer aquello. Ya entonces se sabía los daños que provocaba el mercurio, sobre todo en fetos y niños pequeños. Pero parecía que todo lo que tratase de contaminacion... era cosa de cuatro ecologistas radicales catastrofistas que se preocupaban de otros cuatro animalitos que vivían en países lejanos, como una especie de "moda" que no iba con ellos.
Está más que "pasado de moda" seguir pensando así: Es algo que sólo pueden hacer quienes deciden cerrar los ojos, lo cual beneficia a un montón de empresas (el porqué algunos estados cierran los ojos es algo en lo que prefiero no entrar). Sólo que tú no ganas dinero cuando los cierras.
Y respeto el derecho a cerrar los ojos, yo lo hago a menudo, que si no duele un montón. Pero hay que llamar a las cosas por su nombre: La protección ambiental es también una cuestión de salud. Nos afecta a todos de forma directa.
La contaminación causa enfermedades. La contaminación puede matar.
Y, en serio, no pretendo ser catastrofista, nunca lo he pretendido. Sólo que, ahora, cuando alguien me lo llama, puedo remitirle a los informes de la OMS. Según algunos la OMS también es catastrofista, claro.
Infórmate. Preocúpate. Haz lo que puedas. Sí es que te importa/s.
"Esta ley garantiza igualmente la difusión y puesta a disposición del público de la información ambiental, de manera paulatina y con el grado de amplitud, de sistemática y de tecnología lo más amplia posible."
y dice que incluye cuestiones que afecten:
"El estado de la salud y seguridad de las personas, incluida, en su caso, la contaminación de la cadena alimentaria,"
Como sabréis, el pasado abril se realizó una recomendación por parte de la AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición), dependiente del Ministerio de Sanidad, que aconsejaba minimizar el consumo de algunos peces con altos contenidos de mercurio. La mayoría son, por cierto, especies en peligro de extinción.
Pero hay una noticia dentro de esa noticia de la que se ha hablado menos: Esta recomendación se basaba en datos de un estudio realizado por el Instituto Español de Oceanografía, dependiente en este caso del Ministerio de Medio Ambiente, en el año 2003.
No sé yo mucho de leyes, pero dudo que lo de paulatino se refiera a esperar ocho años.
Claro que, la ley de acceso a la información ambiental es del 2006, así que sólo son cinco años de retraso.
En fin, más vale tarde que nunca, ¿no?
La cuestión es por qué ha sido tarde y no nunca. Y, la fantástica respuesta a eso es que tras cinco años de peticiones reiteradas la organización ecologista Oceana ganó un litigio en la Audiencia Nacional que obligaba al Ministerio a entregarles los datos.
Entre las excusas que pone el Ministerio, se incluye el miedo a causar una alerta pública y eso, debieron ponerse a temblar (por el pánico que iba a producirse, no por dejación de funciones ni nada) cuando salió la sentencia. Lo que hizo Oceana fue decirles que hiciesen ellos públicos los datos (que para eso se les paga, no, esto lo digo yo).
Ese, y no otro, es el motivo de que se acabase realizando la recomendación.
Artículo de El pais que cuenta todo esto y más
La propia página web de la AESAN, si te matas a buscar (probadlo!!!) sólo contiene el anuncio de abril de este año y una "nota informativa" que publicó en 2008 por recomendación de la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria), así como un estudio del 2010 (en el que no se nombra como referentes los datos del estudio del 2003 sobre mercurio en pescados consumidos en España, ni siquiera en la bibliografía, sí datos de la EFSA o la FAO) donde se muestra que en análisis de pelo, sangre, cordón umbilical de distintas poblaciones españolas se han encontrado niveles de mercurio superiores a los considerados saludables/fuera de peligro y marca recomendaciones.
Esto... nos había quedado claro al principio lo de GARANTIZAR la DIFUSIÓN, no sólo la puesta a disposición del público (que, como digo, si te tienes que ir a la página de la agencia y buscar durante... échale 20 minutos y leerte informes, pues no sé si llega siquiera a poder considerarse "puesta a disposición del público" pero, "difusión", ni de coña.
Pero, oye, tampoco voy a criticar eso porque no tengo memoria suficiente para saber si el Ministerio de Sanidad ha hecho publicidad de recomendaciones sobre consumo de cierto tipo de pescados por contenido en mercurio excesivo para los grupos de riesgo durante estos años. Yo sé que lo sabía, pero no sé si fue por medio de la FAO/OMS o de organizaciones ecologistas o de uno u otro ministerio.
También sé que conozco a un montón de personas que no tenían ni idea, algunas de las cuales han estado embarazadas durante esos años y tienen hijos, que son los grupos expuestos a mayor riesgo por consumo de mercurio.
Sólo me asusta que haya hecho falta una sentencia de la Audiencia Nacional para que se hiciesen públicos datos sobre el contenido de Mercurio en pescado que estaba siendo consumido por la población.
Lo cierto es que, mientras leía estos últimos días varias noticias e informes sobre este tema, pensaba que da igual. En realidad da igual. Leí, de paso, recomendaciones sobre raciones máximas de espinacas y otras verduras para niños de corta edad y embarazadas por el contenido en nitratos. Sé que en ocasiones el límite máximo de alerta a la población sobre algunos contaminantes en aire (ozono y partículas, sobre todo) se superan y no se da el aviso (aunque se da acceso a la información y, si la buscas mucho muchísimo, la encuentras). Pero da igual. ¿Para qué?
El caso del pescado, de todos modos, es particularmente sangrante porque existen otros pescados, no es algo de lo que no se pueda huir, como en el caso de la contaminación del aire, por ejemplo. ¿Qué hacemos? ¿Suenan las campanas y dejamos todos la ciudad durante un par de días?
Pero, aún así: Si no es mercurio en el pescado (que bien es cierto que es un caso particularmente grave y evitable), es contaminación del aire o son las verduras o es el agua o cadmio en crustáceos o arsénico en agua o cancerígenos en la ropa o radiaciones ionizantes o que el sol es el mismo pero la radiación ultravioleta que llega de él ya no o lo que sea.
Vivimos en el mundo en que vivimos. Y es un mundo contaminado.
La cuestión de la salud ambiental respecto a la presencia de contaminantes en los objetos que usamos o los alimentos/agua/aire que consumimos se ha transformado en una cuestión de "Sálvese quien pueda" con la continuación de que quien puede es nadie. Es correr a ciegas por un campo de minas, puede tocarte antes o después, más o menos, pero te toca.
La cuestión está, quizá, en si queremos cerrar los ojos o no a ese hecho. Pero esa cuestión no puede resolverse ocultando información sobre ese hecho.
Aparte, si se hace un estudio y no se hace nada con los datos obtenidos del estudio ¿para qué se hace el estudio? Y, con hacer algo, no me refiero sólo a recomendar raciones máximas de pescado contaminado, me refiero a EVITAR que la contaminación aumente.
"Dado que el Hg (mercurio) presente en el pescado procede del mar, la disminución de la contaminación marina es una medida imprescindible para gestionar eficazmente el riesgo sanitario objeto de esta evaluación."
Esto es un extracto del Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) en relación a los niveles de mercurio establecidos para los productos de la pesca 28/9/2010
Medidas tomadas en ese sentido... ¿Cero?
Se sabe de dónde sale el mercurio que nos comemos, pez a través. Está bien la recomendación sobre evitar el consumo que, recordad, es ahora y para siempre: Esto no es algo pasajero que va a acabar en unos meses, ni en años siquiera. Esto no se acaba hasta años y años después de que las emisiones de mercurio se reduzcan drásticamente. Mientras sigan, el peligro será cada vez superior.
Oye, tenemos la suerte de que algunas de esas especies se extingirán antes, así que ya no habrá peligro de comerlas.
Tiene su gracia (ironía puesta) que quizá se salven de la extinción por ese motivo, (que no de tener daños neurológicos pero, va).
Cuando hablamos de contaminación, de protección ambiental, actualmente (desde hace muchísimos años, en realidad, desde siempre, en realidad) no hablamos sólo de animales que se extinguen ni de selvas desapareciendo, que igual te da lo mismo lo uno y lo otro: hablamos también de TU salud. Según la OMS, y ese artículo lo pondré otro día que no quiero que alguien se haya cansado con mi rollo y pase de leerlo, 13 millones de muertes al año se evitarían realizando sólo algunos cambios para la mejora del ambiente.
No cierres los ojos: Infórmate. Preocúpate. No para "salvar el mundo" ni por un montón de animalitos monísimos, preocúpate por ti, porque eres tú quien se lo va a comer. Porque por poco que se pueda hacer se puede hacer algo.
Hace años había gente que se burlaba de mí por comprar pilas sin mercurio, que eran más caras, o me llamaban pesada por insistir en que no las tirasen a la basura normal o directamente al río (y en serio que acababan en el río). Había una opción, fácil de elegir, accesible. Quizá no pudiese hacer nada para evitar que actividades industriales liberasen mercurio al ambiente pero podía hacer aquello. Ya entonces se sabía los daños que provocaba el mercurio, sobre todo en fetos y niños pequeños. Pero parecía que todo lo que tratase de contaminacion... era cosa de cuatro ecologistas radicales catastrofistas que se preocupaban de otros cuatro animalitos que vivían en países lejanos, como una especie de "moda" que no iba con ellos.
Está más que "pasado de moda" seguir pensando así: Es algo que sólo pueden hacer quienes deciden cerrar los ojos, lo cual beneficia a un montón de empresas (el porqué algunos estados cierran los ojos es algo en lo que prefiero no entrar). Sólo que tú no ganas dinero cuando los cierras.
Y respeto el derecho a cerrar los ojos, yo lo hago a menudo, que si no duele un montón. Pero hay que llamar a las cosas por su nombre: La protección ambiental es también una cuestión de salud. Nos afecta a todos de forma directa.
La contaminación causa enfermedades. La contaminación puede matar.
Y, en serio, no pretendo ser catastrofista, nunca lo he pretendido. Sólo que, ahora, cuando alguien me lo llama, puedo remitirle a los informes de la OMS. Según algunos la OMS también es catastrofista, claro.
Infórmate. Preocúpate. Haz lo que puedas. Sí es que te importa/s.