Como persona que se ve gratis bastantes películas pero que a la vez considera que hay que pagar para ver cine porque quien hace cine necesita dinero para hacer más cine, pero a la vez considera que la cultura debe ser pública y accesible a todos, pero a la vez considera que las subvenciones tienen sus peligros, pero a la vez considera que también tiene peligros que sea el público "en masa", el público de "gustos mayoritarios" quien decida qué es un éxito y qué no (todos sabemos que hay quien hace cine que podría seguir haciéndolo de por vida gratis sin tener problemas monetarios), para qué hablar de la crítica después de la sensación de fraude por parte de la misma que he tenido en el último mes, pero a la vez no tiene paciencia para esperar que una película llegue a la biblioteca pública ni para esperar que el decisor de turno de los centros culturales de su ciudad decida poner una película determinada, pero a la vez lleva años viendo como se cierran cines y se transforman en multicines y los multicines se ponen en lugares a los que hay que ir en coche (o caminar durante más de una hora, true story) y está harta de que en los videoclubs le digan que no está esa película y no les suena de nada tras repetir tres veces el título de una que ha ganado premios hasta decir basta...(una vez en un video-club me recomendaron una de Atom Egoyan tras decirme que no tenían El viaje de Felicia...casi lloré) pues soy una persona que sufre mucho.
Nombraría el cine en televisión, pero era tan pequeñita cuando existían aquellos espacios de cine llamémoslo "elegido con criterio" en los que sólo ponían buenas películas que a veces creo que lo soñé.
Leía a un crítico hace unos meses, estaba en Cannes, que decía no comprender el hecho de que todas las entradas de cine costasen lo mismo cuando las películas eran tan diferentes en calidad. Creo que el mismo al que leí que Anticristo era una gran obra pero no lograba encontrar motivos por los que alguien quisiese verla.
Últimamente, he leído muchas discusiones en foros sobre cine-arte y cine-espectáculo/diversión. No me gusta la dicotomía, no me parece realista. Creo que muchas veces las películas buenas aburren porque quienes las ven no hacen el esfuerzo de entenderlas, pero creo más que no tiene porqué ser tan malo que una película aburra, si su intención es contar algo y lo cuenta bien.
Me explico, yo me aburrí viendo Solaris de Tarkowsky. No recuerdo el café que tuve que tomar para ver Intolerancia de Griffith (también ya le vale a quien la programó a las 2 de la mañana, que es muda y dura cuatro horas, oiga) pero si pienso en las cosas que el cine me ha enseñado, que me ha hecho pensar, no vienen a mi mente Top secret o Las aventuras de Ford Fairlane, ambas me han divertido mucho, muchas veces, pero nada más.
No creo del todo en la dicotomía porque existe El apartamento, Blade runner, Alien, Ser o no ser, El gran dictador, ...películas que consiguen las dos cosas. Pero.
Me vuelvo a explicar. Todos sabemos que hay libros aburridos, cargados de grandes ideas, magistralmente escritos, y libros divertidos, que se leen sin pensar. Pero nadie va por ahí diciendo "Eh, la literatura es diversión, tíos, marcha-marcha, quememos los libros de Kafka. Kafka era un mierda y si a ti te gusta es que eres un anticuado".
¿Por qué sí existe esa discusión con el cine?
Quizá simplemente ocurre que debería de una vez por todas prohibirme a mí misma entrar en determinados foros (todos los que encuentro, para ser exactos) de cine.
Pero yo no venía a decir esto, sino a hablar de Synecdoche, New York. Película inclasificable que sólo puede definirse quizá como "de Charlie Kaufman". No va a haber spoilers pero, si no quieres leerte el rollo sino un resumen a modo de las típicas estrellitas: Una película de Charlie Kaufman, si no has visto ninguna suya antes, es un modo tan chocante como cualquier otro de empezar a hacerlo. Pero esto es cine entendido como arte, como medio de expresión, como comunicación y provocación de ideas y sentimientos. Bueno o malo, no soy quién para decirlo, a mí me ha gustado y a ti puede gustarte o no, pero esto no son dos horas de imágenes para que pases el rato.
( Sinécdoque )
Nombraría el cine en televisión, pero era tan pequeñita cuando existían aquellos espacios de cine llamémoslo "elegido con criterio" en los que sólo ponían buenas películas que a veces creo que lo soñé.
Leía a un crítico hace unos meses, estaba en Cannes, que decía no comprender el hecho de que todas las entradas de cine costasen lo mismo cuando las películas eran tan diferentes en calidad. Creo que el mismo al que leí que Anticristo era una gran obra pero no lograba encontrar motivos por los que alguien quisiese verla.
Últimamente, he leído muchas discusiones en foros sobre cine-arte y cine-espectáculo/diversión. No me gusta la dicotomía, no me parece realista. Creo que muchas veces las películas buenas aburren porque quienes las ven no hacen el esfuerzo de entenderlas, pero creo más que no tiene porqué ser tan malo que una película aburra, si su intención es contar algo y lo cuenta bien.
Me explico, yo me aburrí viendo Solaris de Tarkowsky. No recuerdo el café que tuve que tomar para ver Intolerancia de Griffith (también ya le vale a quien la programó a las 2 de la mañana, que es muda y dura cuatro horas, oiga) pero si pienso en las cosas que el cine me ha enseñado, que me ha hecho pensar, no vienen a mi mente Top secret o Las aventuras de Ford Fairlane, ambas me han divertido mucho, muchas veces, pero nada más.
No creo del todo en la dicotomía porque existe El apartamento, Blade runner, Alien, Ser o no ser, El gran dictador, ...películas que consiguen las dos cosas. Pero.
Me vuelvo a explicar. Todos sabemos que hay libros aburridos, cargados de grandes ideas, magistralmente escritos, y libros divertidos, que se leen sin pensar. Pero nadie va por ahí diciendo "Eh, la literatura es diversión, tíos, marcha-marcha, quememos los libros de Kafka. Kafka era un mierda y si a ti te gusta es que eres un anticuado".
¿Por qué sí existe esa discusión con el cine?
Quizá simplemente ocurre que debería de una vez por todas prohibirme a mí misma entrar en determinados foros (todos los que encuentro, para ser exactos) de cine.
Pero yo no venía a decir esto, sino a hablar de Synecdoche, New York. Película inclasificable que sólo puede definirse quizá como "de Charlie Kaufman". No va a haber spoilers pero, si no quieres leerte el rollo sino un resumen a modo de las típicas estrellitas: Una película de Charlie Kaufman, si no has visto ninguna suya antes, es un modo tan chocante como cualquier otro de empezar a hacerlo. Pero esto es cine entendido como arte, como medio de expresión, como comunicación y provocación de ideas y sentimientos. Bueno o malo, no soy quién para decirlo, a mí me ha gustado y a ti puede gustarte o no, pero esto no son dos horas de imágenes para que pases el rato.
( Sinécdoque )