Un par de siglos, más o menos.
Jul. 29th, 2010 04:53 am![[personal profile]](https://www.dreamwidth.org/img/silk/identity/user.png)
Insomnio sí, ganas de escribir no. Mala combinación.
A fin de contaros algo y de que no se me olvide cómo iba eso de poner una palabra detrás de otra, os recomiendo un par de mini-series de esas que se quedan cortas: Lost in Austen (ya completa) y Sherlock (recién empezada).
Lost in Austen, miniserie británica de 2008, (de cuya existencia ni me habría enterado de no ser por
ehiztari : GRACIAS!) me ha parecido una maravilla total. Tiene los clásicos básicos de buena dirección, buenas interpretaciones, buen guión, buena ambientación, etcs. Tiene mucha gracia, cuatro episodios de una hora cada uno que se pasan en un suspiro, es emocionante, es bonita, es seria y tiene fondo y es una locura absoluta entretenida a simple vista, al mismo tiempo.
La historia parte de una chica normal, Amanda, que lee de forma compulsiva Orgullo y prejuicio de Jane Austen. Un buen día, como suelen pasar estas cosas XD encuentra en su baño a la protagonista del libro, Elisabeth Bennet, descubriendo que existe una puerta en dicho baño que conecta con el mundo del libro. Así que para allá se va Amanda, toda feliz, a vivir una temporadita en su libro favorito y, ya puestos, a conocer al atractivo Sr Darcy, mientras Elisabeth se queda en su mundo. Como es fácil de imaginar, la forma de pensar y actuar de Amanda choca "ligeramente" con las costumbres de la época y eso trae consecuencias diversas que harán que la historia cambie (y quien sabe si, como se dice en una ocasión, que Jane Austen se revuelva en su tumba).
La recomiendo totalmente. Está en youtube con subtítulos. Eso sí, mejor si se conoce la historia original, de otro modo no creo que sea muy fácil de entender y seguro que pierde casi toda la gracia.
Sin grandes pretensiones, sin grandes sorpresas más allá del planteamiento, pero entretenida de verdad y bastante fiel al espíritu del original.
Ya que sale el tema, una pregunta nada original: ¿En qué historia te gustaría poder entrar y perderte, ya sea un rato o para siempre?
Sherlock, 2009, BBC, escrita por Steven Moffat, sitúa a Holmes y a Watson en la época actual resolviendo casos y esas cosas que hacen ellos.
De momento sólo hay un episodio, A study in pink que a mí me ha gustado bastante.
He de decir, sin embargo, que yo nunca he leído una novela de Sherlock Holmes. He visto unas cuantas adaptaciones cinematográficas, sin gran interés salvo en el caso de la última (que me encantó y de la cuál aún no puedo hablar con propiedad dado que Robert Downey Jr. me impide pensar, pero era muy divertida) así que no tengo ni idea de hasta qué punto es fiel a los originales o no y todo eso.
Repetimos aquí los clásicos básicos. Todo está muy bien hecho, dirección, guión, interpretaciones, etcs varios. La presentación de los personajes es genial, pero genial, aquí sí que no hace falta conocerlos de antemano, el caso es muy interesante y cargado de sorpresas, la narración tiene puntos de originalidad interesantes, ritmo bien llevado (quizá a veces excesivo), desarrollo emocional presente y equilibrado respecto a la acción, los diálogos algo fuera de serie... Si alguna vez me has leído una opinión sobre algo escrito por Moffat: sí, me estoy repitiendo. Sherlock está escrita por Steven Moffat y eso se nota en lo bueno y en lo malo, ganando de lejos lo bueno a lo malo.
El cambio de época ni se nota, así como lo cuento. Holmes y Watson viven en el siglo 21 y no hay nada que pueda hacer pensar que fueron creados en otra época.
Tampoco es nada del otro mundo. Es esencialmente intriga detectivesca y acción, con toques de comedia, desarrollo dramático de buenos personajes y entretenida de verdad. Tiene momentos brillantes, probablemente algún error muy gordo de estos que es fácil pasar por alto porque todo es demasiado emocionante para pararse a pensar (y esto también me suena a que ya lo he dicho) pero merece la pena del todo verla.
Le veo tres grandes problemas, dos de los cuales son sólo cosa mía pero los voy a contar igualmente:
-Holmes-Watson me suena totalmente a House-Wilson: No es de extrañar ya que la inspiración de House-Wilson es precisamente Holmes-Watson, pero es que yo no he sabido todos estos años viendo House hasta qué punto.
-Holmes-Doctor: Uy, esta es más grave, más culpa mía o más culpa de Moffat, o nos repartimos la culpa. Sobra decir que son personajes muy distintos (incluso más allá de la especie) y todo eso. No sé si a Moffat se le cruzarían los cables pero a mí desde luego se me cruzaron un par de veces al escuchar las rapidísimas y obvias para él, en absoluto para los demás mortales, observaciones de Sherlock. El caso es que, si al final de la serie Sherlock invita a Watson a entrar en una cabina... no sabré qué pensar (sí, esto va un poco con doble intención :P)
-Esta va en serio: Me resulta excesivo a veces, tanto que me cuesta creérmelo. Supongo que esto viene del original, que la gran cuestión es hasta qué punto Sherlock Holmes es capaz de ver cosas que a cualquiera le pasarían desapercibidas y atar cabos donde nadie vería la más mínima relación. Pero a veces creo que es demasiado, demasiado rápido, demasiado acierto, demasiada deducción, demasiado increíble.
Por poner tres grandes aciertos, de los múltiples, me quedo:
-Con Watson. Todas las interpretaciones son buenas, pero la de Martin Freeman como Watson es impresionante. Particularmente, por no poner spoilers llamémoslo esa escena en que le hacen una oferta monetaria, los matices del personaje mostrados en la interpretación es algo realmente impresionante.
-Los diálogos. Es Moffat, sólo faltaba que los diálogos no fuesen geniales, vale, pero cada "duelo", da igual qué par de personajes intervengan, las conversaciones "en proceso de ser amistosas" Holmes-Watson, los chistes abiertos o encubiertos, el modo en que se ve al personaje a través de lo que dice y lo que calla...
-Los textos. Supongo que habrá a quien le parezca artificial, pero a mí me ha encantado. Lo de los mensajes, muy gracioso, los explicativos muy explicativos.
En definitiva, otra miniserie a seguir en la que muy probablemente cuatro episodios sepan a poco.
A fin de contaros algo y de que no se me olvide cómo iba eso de poner una palabra detrás de otra, os recomiendo un par de mini-series de esas que se quedan cortas: Lost in Austen (ya completa) y Sherlock (recién empezada).
Lost in Austen, miniserie británica de 2008, (de cuya existencia ni me habría enterado de no ser por
![[livejournal.com profile]](https://www.dreamwidth.org/img/external/lj-userinfo.gif)
La historia parte de una chica normal, Amanda, que lee de forma compulsiva Orgullo y prejuicio de Jane Austen. Un buen día, como suelen pasar estas cosas XD encuentra en su baño a la protagonista del libro, Elisabeth Bennet, descubriendo que existe una puerta en dicho baño que conecta con el mundo del libro. Así que para allá se va Amanda, toda feliz, a vivir una temporadita en su libro favorito y, ya puestos, a conocer al atractivo Sr Darcy, mientras Elisabeth se queda en su mundo. Como es fácil de imaginar, la forma de pensar y actuar de Amanda choca "ligeramente" con las costumbres de la época y eso trae consecuencias diversas que harán que la historia cambie (y quien sabe si, como se dice en una ocasión, que Jane Austen se revuelva en su tumba).
La recomiendo totalmente. Está en youtube con subtítulos. Eso sí, mejor si se conoce la historia original, de otro modo no creo que sea muy fácil de entender y seguro que pierde casi toda la gracia.
Sin grandes pretensiones, sin grandes sorpresas más allá del planteamiento, pero entretenida de verdad y bastante fiel al espíritu del original.
Ya que sale el tema, una pregunta nada original: ¿En qué historia te gustaría poder entrar y perderte, ya sea un rato o para siempre?
Sherlock, 2009, BBC, escrita por Steven Moffat, sitúa a Holmes y a Watson en la época actual resolviendo casos y esas cosas que hacen ellos.
De momento sólo hay un episodio, A study in pink que a mí me ha gustado bastante.
He de decir, sin embargo, que yo nunca he leído una novela de Sherlock Holmes. He visto unas cuantas adaptaciones cinematográficas, sin gran interés salvo en el caso de la última (que me encantó y de la cuál aún no puedo hablar con propiedad dado que Robert Downey Jr. me impide pensar, pero era muy divertida) así que no tengo ni idea de hasta qué punto es fiel a los originales o no y todo eso.
Repetimos aquí los clásicos básicos. Todo está muy bien hecho, dirección, guión, interpretaciones, etcs varios. La presentación de los personajes es genial, pero genial, aquí sí que no hace falta conocerlos de antemano, el caso es muy interesante y cargado de sorpresas, la narración tiene puntos de originalidad interesantes, ritmo bien llevado (quizá a veces excesivo), desarrollo emocional presente y equilibrado respecto a la acción, los diálogos algo fuera de serie... Si alguna vez me has leído una opinión sobre algo escrito por Moffat: sí, me estoy repitiendo. Sherlock está escrita por Steven Moffat y eso se nota en lo bueno y en lo malo, ganando de lejos lo bueno a lo malo.
El cambio de época ni se nota, así como lo cuento. Holmes y Watson viven en el siglo 21 y no hay nada que pueda hacer pensar que fueron creados en otra época.
Tampoco es nada del otro mundo. Es esencialmente intriga detectivesca y acción, con toques de comedia, desarrollo dramático de buenos personajes y entretenida de verdad. Tiene momentos brillantes, probablemente algún error muy gordo de estos que es fácil pasar por alto porque todo es demasiado emocionante para pararse a pensar (y esto también me suena a que ya lo he dicho) pero merece la pena del todo verla.
Le veo tres grandes problemas, dos de los cuales son sólo cosa mía pero los voy a contar igualmente:
-Holmes-Watson me suena totalmente a House-Wilson: No es de extrañar ya que la inspiración de House-Wilson es precisamente Holmes-Watson, pero es que yo no he sabido todos estos años viendo House hasta qué punto.
-Holmes-Doctor: Uy, esta es más grave, más culpa mía o más culpa de Moffat, o nos repartimos la culpa. Sobra decir que son personajes muy distintos (incluso más allá de la especie) y todo eso. No sé si a Moffat se le cruzarían los cables pero a mí desde luego se me cruzaron un par de veces al escuchar las rapidísimas y obvias para él, en absoluto para los demás mortales, observaciones de Sherlock. El caso es que, si al final de la serie Sherlock invita a Watson a entrar en una cabina... no sabré qué pensar (sí, esto va un poco con doble intención :P)
-Esta va en serio: Me resulta excesivo a veces, tanto que me cuesta creérmelo. Supongo que esto viene del original, que la gran cuestión es hasta qué punto Sherlock Holmes es capaz de ver cosas que a cualquiera le pasarían desapercibidas y atar cabos donde nadie vería la más mínima relación. Pero a veces creo que es demasiado, demasiado rápido, demasiado acierto, demasiada deducción, demasiado increíble.
Por poner tres grandes aciertos, de los múltiples, me quedo:
-Con Watson. Todas las interpretaciones son buenas, pero la de Martin Freeman como Watson es impresionante. Particularmente, por no poner spoilers llamémoslo esa escena en que le hacen una oferta monetaria, los matices del personaje mostrados en la interpretación es algo realmente impresionante.
-Los diálogos. Es Moffat, sólo faltaba que los diálogos no fuesen geniales, vale, pero cada "duelo", da igual qué par de personajes intervengan, las conversaciones "en proceso de ser amistosas" Holmes-Watson, los chistes abiertos o encubiertos, el modo en que se ve al personaje a través de lo que dice y lo que calla...
-Los textos. Supongo que habrá a quien le parezca artificial, pero a mí me ha encantado. Lo de los mensajes, muy gracioso, los explicativos muy explicativos.
En definitiva, otra miniserie a seguir en la que muy probablemente cuatro episodios sepan a poco.
no subject
Date: 2010-08-02 09:19 pm (UTC)No he visto The big bang theory... a esa igual me animo.
La similitud que veo entre Sherlock Holmes y House no es tanto en los personajes como en la relación de uno y otro con Watson y Wilson. Cuando vi la película ya me lo pareció y en la serie me ha vuelto a ocurrir. Tampoco es nada malo, casi al contrario: me parece muy interesantes ambas relaciones.
Pleasantville! Cuando escribía esto estaba pensando que había visto algo similar en la concepción a Lost in Austen y no podía recordar qué, y era precisamente Pleasantville.
Sí tiene similitud. No es lo mismo, claro, por un lado porque en Pleasantville eran dos personajes los que se movían de un mundo a otro, el cambio temporal era mucho menor y además no tenían el cuidado que tiene la protagonista de Lost in Austen, que odia los cambios que provoca, pero sí es una idea similar.
No sé si te gustará, pero a mí me ha parecido divertidísima.