El cielo casi sólido.
Jun. 3rd, 2010 01:10 pm![[personal profile]](https://www.dreamwidth.org/img/silk/identity/user.png)
Día 17 - La película que más te decepcionó.
El cielo protector. Porque lo tenía todo: Tenía un buen director, geniales actores (de hecho lo único que salvo de la película es lo mucho que Debra Winger ES Kit), fotografía, música... Y estaba basada en el que era mi libro favorito. Supongo que es eso, igual la película tampoco es tan mala. No sé qué habría visto en ella de no haber leído el libro. Pero, ¿qué quieres?, lo había leído. No es lo típico de que la película siempre es peor, no. Orlando es un libro imposible de llevar al cine y aún así la película me gustó, más que nada porque no hacía lo que se hizo con El cielo protector: Cargarse de primer minuto a último la historia original y poner en su lugar un montón de fotografías bonitas, a la porra la relación entre los protagonistas (es que NO PUEDE SER así, porque no es así), el final (no entiendo que Paul Bowles se prestase a hacerlo), el sentido, el fondo, la historia, la visión de Port, la aprensión de Kit, o sea, lo que viene siendo TODO. Es que no, es que me pone mala siquiera pensar en ello.
Día 17 - Mini serie favorita
Es curioso, pero creo que hasta este último año no había visto ninguna miniserie que verdaderamente me gustara. O no solía verlas y de ahí todo. Para el caso: Todas las que he visto este año me han gustado. Pero, puestos a elegir una, y dejando a un lado que el final no me gustó (y un poco que del resto ya he hablado): Paradox (2009) Por cómo une la parte de misterio paranormal con acción policial mientras se desarrollan personajes originales y creíbles. Es una miniserie y debe serlo, aunque lamento que no repitan otra temporada. Quiero decir que la estructura puede cansar, pero yo me pasé los cinco episodios sin aliento. Y, vaya, personajes que te crees de verdad, me refiero al estilo "personas normales", es algo agradable de ver de vez en cuando.
El cielo protector. Porque lo tenía todo: Tenía un buen director, geniales actores (de hecho lo único que salvo de la película es lo mucho que Debra Winger ES Kit), fotografía, música... Y estaba basada en el que era mi libro favorito. Supongo que es eso, igual la película tampoco es tan mala. No sé qué habría visto en ella de no haber leído el libro. Pero, ¿qué quieres?, lo había leído. No es lo típico de que la película siempre es peor, no. Orlando es un libro imposible de llevar al cine y aún así la película me gustó, más que nada porque no hacía lo que se hizo con El cielo protector: Cargarse de primer minuto a último la historia original y poner en su lugar un montón de fotografías bonitas, a la porra la relación entre los protagonistas (es que NO PUEDE SER así, porque no es así), el final (no entiendo que Paul Bowles se prestase a hacerlo), el sentido, el fondo, la historia, la visión de Port, la aprensión de Kit, o sea, lo que viene siendo TODO. Es que no, es que me pone mala siquiera pensar en ello.
Día 17 - Mini serie favorita
Es curioso, pero creo que hasta este último año no había visto ninguna miniserie que verdaderamente me gustara. O no solía verlas y de ahí todo. Para el caso: Todas las que he visto este año me han gustado. Pero, puestos a elegir una, y dejando a un lado que el final no me gustó (y un poco que del resto ya he hablado): Paradox (2009) Por cómo une la parte de misterio paranormal con acción policial mientras se desarrollan personajes originales y creíbles. Es una miniserie y debe serlo, aunque lamento que no repitan otra temporada. Quiero decir que la estructura puede cansar, pero yo me pasé los cinco episodios sin aliento. Y, vaya, personajes que te crees de verdad, me refiero al estilo "personas normales", es algo agradable de ver de vez en cuando.
no subject
Date: 2010-06-03 11:34 am (UTC)Me pasó lo mismo con Paradox, me gustó mucho cómo estaba hecha pero al final se me quedó una cara de haba que pa qué xD
Ahora que me acuerdo, ¿te has puesto con Wallander?
no subject
Date: 2010-06-03 11:50 am (UTC)También leí que no le había gustado.
El final de Paradox es... NADA. Es como si no hubiesen hecho final, es tan soso y tan ná de ná... Pero el resto de la serie es una maravilla total.
No. Pero gracias por recordármelo porque ahora que se acaban las series es momento de ponerse con ello. Espero encontrarla, si no, pregunto ;)
no subject
Date: 2010-06-03 12:09 pm (UTC)no subject
Date: 2010-06-03 02:56 pm (UTC)no subject
Date: 2010-06-03 12:55 pm (UTC)Así que Paradox,¿eh? Me la apunto.
no subject
Date: 2010-06-03 03:04 pm (UTC)Creo que en parte me he puesto a ver miniseries por lo agotada que estoy del "sistema americano" de ventitantos capítulos y alargamientos eternos de subtramas desgastadas por el uso y tal (tan cansada que estoy retrasando incluso hacer un comentario sobre ese tema).
Tienen de malo, las miniseries que se acaban muy pronto. Y te tienes que parar a pensar que precisamente por eso son buenas, y eso es como supertriste o algo en sí mismo :(
no subject
Date: 2010-06-13 10:02 am (UTC)Coincido contigo en los personajes son bastante creíbles. Salvo King, el físico, tan retraído y distante, que acaba siendo un misterio él mismo. Interesante la protagonista y sorprendente Callum, pero mi preferido es el temperamental Holt, por aquello de que es el más cabreado con la situación, el más indisciplinado -con motivos para estar mosqueado- y muy dispuesto a mandarlo todo la porra, pero también capaz siempre de echar el resto cuando se trata de luchar por sus compañeros, su familia o cualquier cosa que a él le parezca una injusticia. También de acuerdo en que la trama engancha y te lleva de una pista a otra sin tiempo ni de parpadear. (Quizás demasiado, ¿no? O sea, toda la investigación es perfecta y nunca hay errores en la interpretación de las imágenes, que no es que sean precisamente claras. Pueden resolver satisfactoriamente el caso o no, pero desde luego son unos hachas en resolver acertijos contrarreloj.) Y más que de acuerdo en lo de que el final es frustrante . ¿Eso es un final? ¡Pues vaya...! El final es doblemente frustrante, porque quedan demasiadas preguntas sin resolver (en realidad todas) y por la sensación de mal cuerpo que te deja. De todas formas, reconozco que esto es coherente con el tono angustioso de toda la miniserie.
Pero, a pesar de que está bien en líneas generales, debo decir que no me ha entusiasmado. Quizás no encaja demasiado con mis gustos.
no subject
Date: 2010-06-03 03:27 pm (UTC)¿Me atrevo?
no subject
Date: 2010-06-03 03:51 pm (UTC)La vi hace años, poco después de leer el libro. El libro está entre mis favoritos, la película en absoluto.
A ver, como decía yo creo que el libro es muy difícil de tratar en cine. La película me pareció interesante como intento, respetuosa con el fondo, no contaba toda la historia, no "alcanzaba" a tratar todos los temas, pero no se cargaba la idea tampoco.
Es cuanto puedo decir. Como curiosidad, precisamente, yo te diría que te atrevas.
Pero, claro, no es el libro.
no subject
Date: 2010-06-03 09:34 pm (UTC)Me uno al amor por las series británicas, y comparto el hartazgo por el sistema americano de series abiertas hasta el infinito. Pero no me gustan sólo porque sean cortas. Suelen estar mejor escritas -en general-, ponen más interés en el desarrollo de los personajes, y casi siempre -quitemos el casi- están mejor interpretadas. Y punto extra a su favor: ni de mujeres de policía que parecen supermodelos ni gente que vive en casoplones absurdamente grandes y bien amueblados para sus posibilidades. En otras palabras: personajes corrientes interpretados por actores (buenos) de aspecto corriente.
En su momento pensé en ver Paradox, hasta que vi la sinopsis y me pareció que se parecía demasiado a Flashforward, y eso me echó para atrás. Tras leerte me apetece darle una segunda oportunidad, pero no sé, que el final sea tan flojo...
no subject
Date: 2010-06-04 11:13 am (UTC)El último emperador, colores preciosos, aburrimiento total.
Mejor escritas, interpretadas, más creíbles los personajes, en general. Pero creo que la gran cuestión es que suele verse un plan global, que no hay improvisación o la improvisación es menor. EL sistema americano está volviéndose en muchos casos un sistema de serie-churro. Se hacen churros hasta que la audiencia baje. No puede funcionar igual de bien, y no funciona, y es eso: Nos hartamos ya la mayoría.
Paradox se parece a Flashforward en la temática, un montón. Sólo que Flashforward es (era mientras yo la vi) aburrida a muerte y los personajes... no sé qué tenían pero no me importaban lo más mínimo y parecía no ir a ninguna parte. En Paradox cada episodio trata un caso, son autoconclusivos. La historia global, como decía y parece que Ancary comparte opinión, está "sosamente" resuelta, pero cada capítulo por separado está bastante bien.
Y, lo que dices, los personajes (y sus casas XD), te los crees.